El gobierno tras liberar el mercado de las prepagas ahora se propone contenerlas

Tras el fracaso de dicha medida, el vocero presidencial, Manuel Adorni, indicó que las empresas del sector que agrupan al 75% de afiliados adoptarán esa medida, subrayó. Las prepagas apelaran la resolución.

Argentina17 de abril de 2024Sures NoticiasSures Noticias
720
Foto Press

El Gobierno anunció que las empresas de medicina prepagas que nuclean el 75% de los afilados deberian retrotraer los aumentos a valores de diciembre de 20203 y recalcularlos en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, informó en la conferencia de prensa habitual que, según una disposición de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, siete empresas del sector deberán aplicar este índice para ajustar las cuotas durante un período de seis meses.

Además, el fallo requerirá que las compañías detengan cualquier intercambio de información y proporcionen datos a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia acerca del número de afiliados y los precios nominales de los planes de salud que ofrecen.

A la disposición, se suma la medida cautelar que presentó la Superintendencia de Salud ante la Justicia para obligar a las empresas que concentran el 90% del mercado de medicina prepaga a retrotraer el valor de las cuotas y a devolver a los afiliados el monto por encima de la inflación que cobraron desde diciembre.

“Este organismo no controla más los precios pero sí busca garantizar la libre competencia y la libertad de elegir en beneficio de los argentinos”, aclararon.

De esta manera, el Gobierno confía en poder resolver un reclamo que afectaba principalmente a la clase media y que había generado un importante cruce con el rubro.

Recientemente, el ministro de Economía, Luis Caputo, quien autorizó la medida, afirmó que "las empresas de medicina prepaga están declarando la guerra a la clase media" con incrementos excesivos. Destacó que el Gobierno hará "todo lo posible" para proteger a este sector de la población, incluso considerando la acción legal.

Claudio Belocopitt, propietario de Swiss Medical y expresidente de la Unión Argentina de Salud (UAS) hasta el lunes pasado, fue el representante de las empresas de medicina prepaga.

El empresario rechazó las acusaciones que recibió y se mostró ofendido por el hecho de que se haya revelado la cantidad de dinero que recibió de parte del Estado en concepto de ATP durante la pandemia de coronavirus: afirmó que el Gobierno del presidente Javier Milei le tiró “un balde de mierda” para desprestigiarlo.

Te puede interesar
cb9vx50j (1)

Identifican los restos del pianista brasileño Francisco Tenório Cerqueira Júnior, desaparecido en Buenos Aires en 1976

Sures Noticias
Argentina18 de septiembre de 2025

La identificación fue posible con el cotejo de las huellas dactilares que tomó la policía antes de que el cuerpo fuera inhumado sin identificar. Las huellas fueron encontradas durante la revisión de causas tramitadas por la justicia penal entre 1975 y 1983, en búsqueda de información para las investigaciones en curso por delitos de lesa humanidad.

Lo más visto
cb9vx50j (1)

Identifican los restos del pianista brasileño Francisco Tenório Cerqueira Júnior, desaparecido en Buenos Aires en 1976

Sures Noticias
Argentina18 de septiembre de 2025

La identificación fue posible con el cotejo de las huellas dactilares que tomó la policía antes de que el cuerpo fuera inhumado sin identificar. Las huellas fueron encontradas durante la revisión de causas tramitadas por la justicia penal entre 1975 y 1983, en búsqueda de información para las investigaciones en curso por delitos de lesa humanidad.

251tp3w9 (1)

Impulsado por el aumento de más de 30 puntos en la era Milei, el salario mínimo ha visto reducirse en más de la mitad su poder adquisitivo en los últimos diez años

Sures Noticias
18 de septiembre de 2025

Un informe de la CTA señala que, tras la devaluación inicial del gobierno de Milei y varios aumentos que no han superado la inflación, el salario mínimo ha perdido más del 50% de su poder adquisitivo en la última década. Actualmente, este salario es insuficiente incluso para cubrir una canasta básica.