
La segunda edición del evento, programada del miércoles 26 al sábado 29 de junio, tiene como objetivo establecer a la provincia como un importante centro regional en Latinoamérica.
A un año y poco más de dos meses del asesinato de Sofía Sosa, con la participación de jurados populares, ayer lunes 4 de marzo, comenzó el juicio en los Tribunales de Novena nominación del Fuero Penal, en Córdoba Capital.
05 de marzo de 2024 Jesica Ysasi para Radio CurvaEn la misma causa, el acusado fue imputado por la tentativa del crimen sobre otra persona que se encontraba junto a Sofía y que fue herida gravemente. Durante la primera jornada fueron citados a declarar José Luis Gómez, único detenido por el crimen, María Analía Paiva, madre de la víctima, junto a otros dos testigos.
En esta etapa, los miembros del jurado y de la fiscalía consultaron y validaron información personal y familiar del imputado.
Gómez hizo referencia a su rutina en el penal y a los tratamientos psicológicos y psiquiátricos que lleva adelante. También mencionó su adicción a drogas y señaló estar alojado dentro de un pabellón de culto. Sin embargo, tal como en oportunidades anteriores, se rehusó a declarar sobre los hechos. Cabe aclarar que otro de los motivos por los que los tiempos del proceso judicial se extendieron fue la negativa de la defensa del femicida a acordar las condiciones de un juicio abreviado, lo que hubiera podido ofrecer justicia a la familia de la víctima en un plazo de tiempo menor.
Al fin de la declaratoria de Gomez, la fiscalía solicitó un tratamiento más prolongado y periódico para el imputado.
Durante la instancia de ayer, uno de los testimonios más importantes fue de María Analía Paiva, madre de Sofía, quien luego de pedir explícitamente que el acusado permaneciera en la sala, narró una sucesión de hechos de violencia que describieron con total claridad el perfil violento del agresor, quien durante más de un año de relación, hostigó, amenazó y violentó física y verbalmente a joven y a gente de su entorno.
Entre los detalles que la testigo aportó, Paiva relató que las amenazas de Gómez eran constantes, y que incluso para no ser advertido en la madrugada del crimen, habría puesto su motocicleta en punto muerto, de modo tal que ni la víctima ni los perros pudieron alertarse ante su llegada, hecho que refiere a la conducta premeditada de quien, ya a través de redes sociales y en presencia de otros testigos, había anticipado sus intenciones, amenazándo también al hijo de Sofia.
“Mi hija merecía vivir. Tenía sueños, ella no tenía maldad, se levantaba cada día para salir adelante con su hijo. Yo vengo acá por justicia”, fueron las palabras de la mamá de la víctima, ahora a cargo de la tutela de su nieto.
Desde lo penal, se trata de un caso también muy particular que requirió una investigación minuciosa para reunir las pruebas, unificar causas y llegar finalmente a la elevación a juicio. Tal como señaló Rogelio Ramírez Martínez, Secretario de la Fiscalía de Sexta nominación, interviniente en la causa : "desde el comienzo la investigación no fue fácil porque teníamos una mujer muerta y un varón herido (en referencia a la otra persona agredida por Gómez en el mismo hecho), que apareció a un par de cuadras diciendo que todo lo había hecho un tercero. O sea... el único testigo podía ser el autor u otra víctima, como finalmente fue”.
Por su parte, Dorita Marengo, referente de las Socorristas de Sierras Chicas (Socochicas), desde donde también viene acompañando a las víctimas, reforzó el llamado a acompañar comunitariamente el pedido de justicia por Sofía.
Foto Jesica Ysasi
Cabe agregar que desde el Área de Mujeres, Géneros, Diversidades y Derechos Humanos de Salsipuedes, (espacio de gestión municipal coordinado por Samanta Solaguren), junto al Equipo de Violencias Extremas del Polo de la Mujer, se estuvo acompañando a la familia de Sofía durante el juicio.
“Rescato en esta oportunidad, la importancia de que la justicia lleve adelante un proceso con perspectiva de género, considero que es la manera de comprender que el femicidio es una figura que existe porque comprendimos como sociedad que la violencia machista es estructural y que el varón ejerce esa violencia en evidente asimetría y en desigualdad de condiciones”, reflexionó Solaguren al término de la primer jornada del juicio.
Testimonio de Samanta Solaguren, Área de Mujeres, Géneros, Diversidades y Derechos Humanos de Salsipuedes
La segunda edición del evento, programada del miércoles 26 al sábado 29 de junio, tiene como objetivo establecer a la provincia como un importante centro regional en Latinoamérica.
La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".
Un informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) revela que en el primer año de la administración de Javier Milei, más de 12.000 pequeñas y medianas empresas (PYMEs) cerraron sus puertas. Este cierre masivo ha reducido el total de unidades productivas en el país a menos de 500.000, desde las 511.630 registradas en 2023.
La funcionaria del gobierno de la provincia de Buenos Aires está acusada de vandalizar la casa de José Luis Espert. “Está presa por mujer y peronista”, aseveraron en un comunicado firmado por legisladores de Unión por la Patria.
Una familia de cinco palestinos vivió una experiencia traumática al intentar ingresar a Argentina, en medio de un contexto migratorio tenso influenciado por el alineamiento del gobierno autoritario de Javier Milei con Estados Unidos e Israel.
El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—
25 años de voces estudiantiles: El multimedio escolar más antiguo está en el norte cordobés. El IPEM N° 112 Dr. César Iñiguez Montenegro celebra un cuarto de siglo de la radio, 27 años de la revista escolar y más de dos décadas creando cortometrajes que construyen una comunidad que comunica, crea y resiste desde las aulas.
Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".