Elecciones 2023. El peronismo enfrenta un retroceso histórico y junto a él su motor más prolífico -el kirchnerismo-

El peronismo enfrenta un retroceso histórico y junto a él su motor más prolífico -el kirchnerismo- que se puso en marcha hace 20 años con la asunción de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003. Advierta el lector que estamos hablando de un final de época de ese motor que ya se está quedando sin combustible.

Opinión21 de octubre de 2023 Por Hugo Campilongo
sergio-massa-869856-104334
Foto Press

Las pruebas están a la vista. Cristina en retirada sin poder amalgamar las diferencias de las distintas vertientes en el conurbano bonaerense, distrito clave para la elección nacional. Y ni que hablar del paso en falso con Wado de Pedro. Se tuvo que bancar a Sergio Tomás, pero “no pasa nada si todos los traidores se van con Massa”. Algo que efectivamente ya está sucediendo, por lo que la canción de La Cámpora se mantiene vigente. 

Y sobre llovido, mojado. Apareció Milei, que no es comprendido por el militante de este lado del río, pero que caló hondo en buena parte de la “gloriosa” sociedad argentina. Y como si fuera poco ha encontrado en el devaluado presidente Alberto Fernández un excelente jefe de campaña. 

Pero vayamos a los datos concretos, porque el domingo está a la vuelta de la esquina, y junto a él, una nueva corrida cambiaria y un incremento en el índice general de precios al consumidor (IPC). Esos datos son los siguientes si miramos los resultados de las últimas PASO: La Libertad Avanza (30,04) del padrón electoral contra un (28,27%) de Juntos por el Cambio y un (27,27%) de Unión por la Patria. 

Este resultado es -sin lugar a duda- una performance muy baja para el peronismo, cualquiera sea el nombre o la marca que use. Para apuntalar lo dicho es bueno hacer un ejercicio de memoria: en las PASO del 2015 el Frente Para la Victoria (léase Unión por la Patria) obtuvo el 38,67% de los votos con Daniel Scioli contra el 25,81 de Cambiemos (Mauricio Macri) y el 22,12% del Frente Renovador de Sergio Massa. 

¿Qué sucedió después? Mauricio Macri le gana las elecciones por una cabeza a Daniel Scioli, obteniendo el 51,34% de los votos contra el 48,66%.

Entre las causas se pueden enumerar ALIANZAS POLÍTICAS Y DESCONTENTO PÚBLICO. Muchos años de gobierno del Frente de Todos con el desgaste que ello conlleva, descontento generalizado en la opinión pública, denuncias por corrupción, inflación, y una economía que había entrado en recesión en los últimos dos años. 

En aquella época (al igual que ahora) se apeló a la campaña del miedo. Un esquema que demostró no dar resultados, pero que se vuelve a utilizar con mayor insistencia, aún. 

Hubo -además- una UNIÓN DE LA OPSICIÓN sin precedentes, de la que participó Sergio Massa, quien luego fue premiado con una invitación del por entonces presidente Mauricio Macri al Foro de Davos, mientras Cristina Kirchner debía presentarse en Cómodo Py. 

Otra de las causas fue el AUMENTO DEL VOTO EN BLANCO Y LA ABSTENCIÓN, con esta acción es importante tener presente que se redujo el número total de votos emitidos y se aumentó el porcentaje de Macri. 

Y finalmente -pero no menos importante- es la SEGUNDA VUELTA. Es que Argentina utiliza un sistema de segunda vuelta si ningún candidato obtiene más del 45% de los votos o si supera el 40% con una diferencia de más del 10% sobre el segundo candidato. 

Ya en el 2023, y para entender el fenómeno Milei se hace indispensable la lectura acabada del Censo 2022 de Argentina. Para hacer números redondos diremos que hay un 40% del padrón electoral por debajo de los 40 años, con lo cual el voto no es en modo alguno un “voto bronca” sino un “voto generacional”. A la mayoría de ese votante no le interesa si hubo dictadura o no, si hubo una crisis en 2001, con más de 20 personas asesinadas por la policía durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Y tampoco le preocupa la temática sobre DD.HH. 

A esto se le debe sumar una economía en ebullición, un dólar que se escapa, una devaluación del 22%, un aumento generalizado en los precios, y muchos escándalos de “funcionarios que no funcionan” incluido el ministro Sergio Massa.

La receta es la misma: la trillada campaña del miedo. 

Es así como surge que lo más probable es que Javier Milei se convierta en segunda vuelta electoral en el próximo presidente de Argentina. Pongo paréntesis (si es que no hay batacazo) . Más abajo en la pelea de semifondo, se encuentra Patricia Bullrich dando batalla contra Sergio Massa para entrar en el ballotage. 

Y las encuestas, bien gracias.

Como colofón sugiero prestar atención en la más católica y creyente de las provincias argentinas: Salta. A mi criterio los dichos de Alberto Benegas Lynch no debieran afectar ni hacer mella en los potenciales guarismos del candidato por LLA. El otro punto a tener en cuenta es observar el conurbano bonaerense y el corte de boletas.

 

 

 

Te puede interesar
m0wk8xjh (1)

Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

Tri Heredia*
Opinión15 de agosto de 2025

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.

wknhkfpc

Dictadura neonazi global del mercado

Claudia Adach
Opinión24 de febrero de 2025

En la actualidad nos enfrentamos a una crisis civilizatoria sin precedentes en la historia de la humanidad. El antropoceno está en su máximo esplendor. Sumado a eso quedan escasas esferas de justicia social en el mundo entero, porque la penetración Inter esférica de las elites globales ha infiltrado las sociedades-.

Lo más visto
(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px (1)

Invitan a “Entre Córdoba y Madrid”: un encuentro de poesía de ida y vuelta

Sures Noticias
23 de octubre de 2025

Este jueves 23 de octubre a las 19 horas, Rubén Libros será sede del evento “Entre Córdoba y Madrid: poemas cruzados”. Participan José María Forte y Guillermina Delupi, quienes presentan sus libros “Buenos tiempos para casi nada” y “Hiciste que la poesía perdiera los estribos”, respectivamente.

Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.