Asimetrías comunicacionales, el reclamo en la tercera audiencia de la Defensoría del Público, con participacion cordobesa

La convergencia tecnológica, la importancia de la conectividad, una mayor pluralidad de voces, la distribución equitativa de la pauta publicitaria y la desconcentración de medios, son algunos de los temas planteados hoy en la tercera audiencia realizada por la Defensoría del Público en la ciudad entrerriana de Paraná en formato presencial y virtual.

Argentina30 de junio de 2022Sures NoticiasSures Noticias
2022-06-29 (24)
Consuelo Cabral, Secretaría de Género en Cispren. Córdoba.Captura web.

En el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) se llevó adelante hoy la tercera audiencia organizada por la Defensoría del Público este año, que recogió los planteos del público entrerriano, cordobés y santafesino.
 
Por córdoba participaron Daniela Inés Monje integrante de FADECCOS, Maria Magdalena Doyle, integrante del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía y Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, CEA, FCS, UNC, Osvaldo Da Costa integrante del Departamento de Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto, Tomas González, Programa Provincial de Radios Escolares, Juan Carlos C. Druetta integrante de IDACOR (Instituto de Antropología de Córdoba) – CONICET, Marina Tsernotopulos , Equipo de Comunicación, Área de Gestión de la Información y Promoción de la Salud, Dirección General de Integración Sanitaria, Verónica Iperico y María Alejandra Rosa integrantes de IPEM288 Río Tercero María, María Ana Mandakovic integrante del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren),  Luis Zanetti  integrante de Radio Nacional Córdoba,  Daniela Vuirli integrante de la Nexo Asociacion Civil - Radio comunitaria Nexo - FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), Larisa Amaranto y María Belén Bachur integrantes de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Tri Heredia integrante del Colectivo Más Democracia y de la Coalición por una Comunicación Democrática Córdoba , A. Moreiras integrante del Área Estudios de Comunicación, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Federico Fumiato concejal,  Cooperativa de Trabajo Viarava Ltda Jorge Boido integrante de VillaNos Radio 100.7 - COOPI - Cooperativa Integral Regional Villa Carlos Paz, Jimena Massa integrante del Programa de Género y Diversidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, Paula Hernández trabajadora de Radio Nacional Córdoba y Gabriela Weller integrante Red Editoras de Género Argentina, Débora Fernandez, Maria Laura Sabino, Victoria Estefanía Maldonado. Comunicación y Educación: Estudios de la mediatización en escenarios socioeducativos, Mariela Tulián Comunidad Tulián y Tay Pichin San Marcos Sierra, 
Marta Guerreño López, presidenta. de la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba y Consuelo Cabral, Secretaría de Género en Cispren. Córdoba.
 
Tri Heredia integrante del Colectivo Más Democracia y de la Coalición por una Comunicación Democrática Córdoba manifesto que en Argentina no existe un proyecto de comunicación por parte del gobierno nacional, aunque rescato que existe gestion de algunos espacios institucionales que se destacan, como la defensoría, alerto sobre el desaguace de la ley de medios que llevo adelante el macrismo y exigió su pleno funcionamiento.  
 
En tanto Consuelo Cabral, Secretaría de Género del Cispren, Córdoba, expuso en la audiencia la denuncia que realizo el gremio de prensa  a la emisora Cadena 3 por violencia laboral y de genero dell director de contenido de la mencionada emisora a 7 trabajadoras.
 
La Defensora, Miriam Lewin preguntó "¿para qué sirven las audiencias públicas?", y respondió: "Para que nos nutramos de todo aquello que ustedes tienen para expresar como preocupaciones o como propuestas. Lo que expongan en estas audiencias puede ser materia prima para el diseño de políticas públicas".

En las exposiciones del público se produjeron reflexiones sobre la concentración de la palabra, la representación que se hace en las provincias de las identidades de géneros y la ausencia de producción de contenidos federales.

Algunas de las preocupaciones planteadas fueron la vigencia real de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el escaso espacio que ocupa el medio ambiente en los medios, la relación asimétrica de las organizaciones sociales de la zona costera con los medios hegemónico y la representación que hacen los medios masivos de las personas privadas de la libertad y las que están en situación de calle, se informó a través de un comunicado.

En el Día Internacional de Orgullo LGTBIQ+, Julián Horacio Ríos, miembro de Identidad Entre Ríos, pidió que se amplíe la mirada sobre las diversidades sexuales desde los medios de comunicación.

"Es sumamente importante tomar el lenguaje inclusivo de forma seria", dijo.

César Goró y María Elena Sánchez, del Equipo Municipal de Accesibilidad en Lengua de Señas Argentina de Paraná, enfatizaron la importancia de una buena accesibilidad y el rol central de trabajar con personas sordas para garantizar la calidad de la lengua de señas argentina, sobre todo en los medios de comunicación de las provincias.

La sesión del miércoles fue via formato virtual y pudo ser seguida vía streaming, con subtitulado simultáneo e interpretación lengua de señas argentina, a través de la web de la Defensoría del Público, www.defensadelpublico.gob.ar, y su canal de YouTube.
 

Te puede interesar
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.