Cafiero llegó a Nueva York para reafirmar ante la ONU los derechos argentinos sobre las Malvinas

El canciller Santiago Cafiero arribó esta mañana a la ciudad de Nueva York al frente de una comitiva oficial integrada por funcionarios y legisladores, oficialistas y de la oposición, para renovar ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas el reclamo para que el Reino Unido reanude las negociaciones con la Argentina para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Argentina22 de junio de 2022Sures NoticiasSures Noticias
cafiero
Foto Press

El vuelo procedente de Buenos Aires había partido anoche desde Buenos Aires a las 21.15 y arribó a Nueva York a las 7, hora local (8 de la Argentina), informaron a Télam miembros de la delegación.

A 40 años del conflicto del Atlántico Sur, Cafiero encabezará una misión oficial de 48 horas en la ciudad estadounidense, junto con legisladores del oficialismo y de la oposición, y el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

La delegación argentina planteará ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía sobre las islas del Atlántico Sur.

En el marco de su visita a Nueva York, Cafiero asistirá también hoy a un conversatorio en el Council of the Americas, a las 17, hora local (18 de la Argentina).

Mañana a las 10 hora local (las 11 de la Argentina), el canciller hará su exposición en la reunión del organismo, en la que intervendrán varios oradores con discursos que se extenderán desde las 9 hasta las 12, hora de Nueva York (entre las 10 y las 13 de la Argentina).

Cafiero llegó a Nueva York acompañado por los senadores Adolfo Rodríguez Saá (Frente de Unidad Justicialista San Luis), María Eugenia Duré (Frente de Todos-Tierra del Fuego) y Pablo Blanco (Juntos por el Cambio-TdF); y los diputados Alberto Asseff (PRO-Buenos Aires), Rosana Bertone (FdT-TdF), Federico Frigerio (PRO-TdF); Aldo Leiva (FdT-Chaco); Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz) y Eduardo Valdés (FdT-CABA).

También están presente el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; y la directora nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Sandra Pitta.

De este modo, la posición argentina en la cuestión Malvinas se presentará ante la comunidad internacional como política de Estado para reafirmar los derechos argentinos sobre las islas y para llamar al Reino Unido a retomar negociaciones en busca de una solución pacífica a la controversia, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y el Comité de Descolonización.

"El canciller encabeza delegación argentina con la oposición, lo que le da carácter de política de Estado al tema Malvinas", dijo a esta agencia un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

También se sumó un familiar descendiente del primer gobernador argentino en las islas, Luis Vernet.

Vernet nació en Hamburgo, Alemania, y tras nacionalizarse argentino fue designado el 10 de junio de 1829 como el primer gobernador en las Malvinas e islas contiguas al cabo de Hornos en el Océano Atlántico, cargo que desempeñó hasta el 10 de septiembre de 1832, antes de la ocupación por parte de Gran Bretaña del 3 de enero de 1833.

Con motivo de la designación de Vernet en 1829, la Argentina conmemora cada 10 de junio el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico Argentino.

En la actualidad, el Comité de Descolonización cuenta con 29 miembros: Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, China, Congo, Costa de Marfil, Cuba, Dominica, Ecuador, Etiopía, Fiji, Granada, India, Indonesia, Irán, Irak, Mali, Nicaragua, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona, Siria, Timor Oriental, Túnez, Tanzania y Venezuela.

El organismo está integrado por un presidente, tres vicepresidentes y un relator. La presidenta es Keisha Aniya McGuire, de Granada; los vicepresidentes son Pedro Luis Pedroso Cuesta, de Cuba; Arrmanatha Christiawan Nasir, de Indonesia; y Alhaji Fanday Turay, de Sierra Leona; y la Relatoría está a cargo de Bassam Sabbagh, de Siria.

Te puede interesar
7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.