La 15° Marcha de la Gorra en Córdoba será el próximo 18 de noviembre. La MGC se expreso sobre las detenciones para hacer estadísticas

"Hace 15 años se planeaba la primera marcha de la gorra para denunciar a un código de faltas que perseguía y criminalizaba. Nunca dejamos de encontrarnos en las calles porque las problemáticas no desaparecieron, solo fueron cambiando de nombre". Señala inicialmente la convocatoria en las redes sociales de MGC.

Córdoba05 de noviembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
photo5026567889603373507-800x445
Foto: Marcha de la Gorra Córdoba

Agregan desde la organización que el antiguo código de faltas, actual código de convivencia ciudadana, sigue criminalizando según el gobierno cordobés hace 22 años. La Policía jamás dejó de matar y torturar. Nosotrxs no dejaremos de salir a las calles a combatir una problemática que nos cala la piel.
 
Por último convocan a encontrarse nuevamente en La Marcha de la Gorra, el 18 de noviembre a las 17 hs. en Colón y General Paz.

La consigna de  la 15° Marcha de la Gorra es la siguiente "¡A LA REPRESION NI CABIDA! 15 AÑOS DE BRONCA Y LUCHA COLECTIVA!"

Flyer de la convocatoria:

FDZEqGZWUAAgG4V

A raíz de la denuncia de un efectivo de la policía de la Provincia de Córdoba sobre la obligación de hacer detenciones para las estadísticas policiales desde el colectivo "Marcha de la Gorra Córdoba" publicaron una carta en su pagina web:

Nos sorprende y no nos sorprende
5 noviembre, 2021

Un policía que formaba parte de la CAP (Comando Acción Preventiva), con identidad reservada porque dice que teme recibir represalias, presentó una denuncia en una fiscalía penal. Asegura que sus superiores los obligaban a realizar detenciones arbitrarias para dibujar las estadísticas. Se trata de un subcomisario y un oficial principal. Pero también, aparecen en escena un comisario y un actual miembro del Tribunal de Conducta Policial, que habrían intentado persuadir al denunciante para que desista su cometido.

Las pruebas incluirían conversaciones por Whatsapp, donde muestran los mensajes que les ordena hacer los “colchones” diariamente. “Vamos con los controles”, les dicen y les ordenan, y ellos acatan. Así los muchachos agarran a cualquiera que vaya en moto, vaya en la calle, vaya malvestido, vaya con pinta de venir muy lejos, vaya con una cara que busca problemas… Eso, eso cualquiera excusa que sea, vaya directo pa’l calabozo.

Todo se logra, teniendo el Código de Convivencia a mano, aquella misma que reemplazó el repudiado Código de Faltas. En realidad, con una mala interpretación al actual Código de Convivencia, según se sabe en la prensa.

Nos sorprende por lo inesperado de la noticia. Pero tampoco nos sorprende el contenido.

Ese cambio cosmético del de Faltas al de Convivencia no logra cambiar ni lo estructural ni lo medular del aparato policial en Córdoba, que en sí es represivo. Y siempre subordinado a las órdenes que imparten desde arriba bajo ciertos intereses. Porque lo que dice esa denuncia es un calco no solo lo que viene denunciando durante todo éste siglo sobre cómo la policía se lleva a lxs pibes, sino también a lo que dice la sentencia contra el comisario Pablo Márquez, condenado en 2015 por exactamente lo mismo: ordenar a sus uniformados a detener arbitrariamente, con el Código de Faltas en mano.

No nos sorprende. Pero no por eso ninguneamos la noticia. Como así tampoco darle todo el crédito a la denuncia. Como todo aparato, la Policía también tiene sus disputas internas que se chocan y se salpican entre sí. Y cuando echan un gran moco, tratan de solucionarlo con otro mocazo. Véase si no lo que pasó en el 2013 con el escándalo de los narcopolicías: cambian de cúpula y con eso terminamos el año con un acuartelamiento policial.

Para este 18 de noviembre, realizaremos la Marcha de la Gorra Número 15 en la ciudad de Córdoba. Y esta noticia es otro motivo que nos impulsa a gritarlo cada vez. Con bronca y con lucha colectiva. A la represión ni cabida. Aunque no nos sorprenda.

Te puede interesar
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.