Asamblea ambiental de Paravachasca afirma que "Alternativas Sustentables" en la Autovía Ruta 5 no es prioridad

En un pronunciamiento sostienen que las políticas públicas que se ejecutan en le valle no consideran la participación ciudadana ni el ordenamiento del territorio en base a su identidad. 

Córdoba07 de mayo de 2021Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2021-05-07 at 10.25.51

Pronunciamiento

El detrás de las "Alternativas Sustentables" en la Autovía Ruta 5

El Valle de Paravachasca viene sufriendo sistemática e históricamente presiones asociadas a la expansión desordenada de las manchas urbanas, al avance de propuestas sobre la estructura vial y de actividades socioeconómicas de gran impacto (fundamentalmente agricultura intensiva y extracción de áridos-mineras), a la reiterada ocurrencia de incendios forestales, y a la promoción y ejecución de un sinnúmero de políticas públicas que no consideran la participación ciudadana ni el ordenamiento del territorio en base a su identidad. 

Es en este contexto que carece de sentido seguir sosteniendo y promocionando propuestas aisladas. Las distintas alternativas presentadas como variantes a la Ruta 5 se suman actualmente a la presión que se viene ejerciendo sobre el Valle y se alinean al deseo de avanzar sobre un desarrollo que antepone la conciencia económica sobre la conciencia ecológica. En definitiva, la propuesta de pensarlas como “alternativas sustentables”, no se orienta a repensar e intervenir en cambios integrales de configuración del territorio.

Incluso, el uso de la palabra “sustentable” se enmarca y sostiene en un discurso que surge (y legitima) el modelo dominante de Desarrollo. 

En Paravachasca no se está cuestionando únicamente la viabilidad de una traza, sino toda una lógica que responde a una dinámica de desalojo y de expropiación a merced del capital y no a la búsqueda del bienestar común ni al cuidado y protección real del ambiente, ambos aspectos históricamente postergados. Por esto, es fundamental que los conflictos socio-ambientales sean abordados desde la comunidad, territorial y participativamente, y ello requiere alejarse/salirse de los discursos de las alternativas (sustentables) de desarrollo.

La pretensión digna y legítima del buen vivir, habitando los territorios de manera armónica y en términos de igualdad con el resto de los seres, la autodeterminación de los pueblos a decidir cómo y en qué ambiente queremos vivir… son aspiraciones y derechos inviolables de la misma condición humana.  

   
#LaAutovíaNoesPrioridad
#OrdenamientoTerritorialParticipativo
#BuenVivirparalaVidaDigna

Te puede interesar
Screenshot (2)

Agredieron y robaron a trabajadores de SRT durante una caminata de Javier Milei

Sures Noticias
Córdoba22 de octubre de 2025

Un equipo periodístico de Canal 10 fue atacado mientras cubría el cierre de campaña del Presidente. El camarógrafo fue hospitalizado tras recibir un golpe y a una periodista le sustrajeron su celular en medio del caos generado por la muchedumbre. Milei visitó Córdoba este martes, donde realizó, con pobre concurrencia, una caminata de apoyo a sus candidatos para elecciones del 26 de octubre. Hubo protesta ante su presencia.

Lo más visto
Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.

Facebook-10-23-2025_07_04_PM

Retrato de Mujer con Arpa: un homenaje escénico a la vanguardia femenina

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

La Casona Municipal será escenario este viernes 24 de octubre, a las 20 hs, de una única función gratuita de la obra “Retrato de Mujer con Arpa”. La propuesta, inspirada en la vida de la arpista de la reina Isabel II, Esmeralda Cervantes, reivindica el arte y la emancipación de las mujeres del siglo XIX.