Una investigación revela la "crisis del cuidado" a cargo de mujeres en todos los estratos sociales

Mujeres sin trabajo remunerado, con mayor carga doméstica y dependientes de políticas estatales son las principales conclusiones de un documento que se presenta hoy, que analizó cómo impactó la pandemia de coronavirus en las argentinas y sus tareas de cuidados de niñas, niños, personas mayores y con discapacidad.

Argentina03 de diciembre de 2020Sures NoticiasSures Noticias
20190707tareadomesticahogarshutterstockgjpg-750312
Foto Press

'Cuidados y mujeres en tiempos de Covid-19: la experiencia en la Argentina', es una publicación de 177 páginas elaborada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Las investigaciones que forman parte de la publicación muestran de qué manera la pandemia "acentuó la denominada crisis de los cuidados en la mayoría de los hogares de todos los estratos sociales".

Los cuidados "pueden ser multiplicadores de desigualdades", señaló Lucia Cirmi Obón, directora nacional de Políticas de Cuidados del MMGyD, quien consideró que "el Estado debe desarrollar políticas públicas para que estos trabajos se transformen en multiplicador de la economía y de la igualdad social",

Los resultados de las investigaciones compiladas en la publicación sostienen que "una proporción significativa" de mujeres jóvenes y adultas "atraviesan la situación actual sin trabajo remunerado, con mayor carga doméstica y con una mayor necesidad de apoyarse en las políticas estatales alimentarias y de ingresos".

La pandemia "visibilizó y profundizó una realidad que ya existía", señaló el documento que recoge datos sobre la incidencia del aislamiento social, la demanda educativa durante la suspensión de la escolaridad presencial, la transformación del ámbito laboral a partir del teletrabajo y el rol de las trabajadoras de casas particulares, centros de cuidado infantil y comedores.

En este sentido, el trabajo destacó que la crisis mundial a causa del coronavirus "puso de manifiesto la situación de las mujeres en general y las actividades donde se encuentran más sobrerrepresentadas: las tareas remuneradas y no remuneradas de cuidado".

Otra de las conclusiones fue que las mujeres dedican "el doble de tiempo" que los hombres a las tareas de cuidado y que, en los grupos de menores ingresos, existe "una mayor proporción" de hogares bajo el modelo "hombre proveedor-mujer cuidadora".

También, reveló que en los barrios populares, "el protagonismo asumido por las organizaciones sociales y la comunidad fue nodal para organizar la vida cotidiana y responder a problemáticas muy heterogéneas".

En estos espacios existe una "infraestructura territorial de cuidado" que es analizada en uno de los capítulos.

La investigación demostró que "la intensificación de los tiempos dedicados al cuidado de la casa, de la salud y de los niños y niñas se realizó en desmedro de los tiempos y espacios para sí, agudizando el supuesto social de disponibilidad de la vida de las mujeres para el cuidado de otras personas".

Asimismo la visibilización de estas circunstancias "abrió nuevamente un interrogante: ¿Quiénes cuidan de las que cuidan en las familias y organizaciones?".

Otro punto significativo fue la problemática de las personas mayores en los barrios populares "quienes en muchos casos carecen de espacios de cuidados adecuados a sus necesidades, sociabilidad y esparcimiento".

Además, detectó "la intensificación y la mayor cantidad de horas dedicadas al cuidado de las mujeres que trabajan en jardines y espacios comunitarios".

Sobre la realidad de las trabajadoras de casas particulares, la conclusión fue que "ha estado atravesada por la discrecionalidad que permea a este sector que se sustenta en una importante desigualdad de poder entre empleador/a y trabajador/a".

"Así, la enorme informalidad del sector sumada al escaso control del cumplimiento de las medidas implicó que muchas mujeres quedaran desprotegidas", continuó el informe.

Finalmente, el documento planteó la discusión sobre teletrabajo como modelo organizacional que favorece la compatibilidad entre el trabajo remunerado y las tareas de cuidado en el hogar.

En conclusión, el informe "hizo evidente la necesidad de implementar sistemas públicos, integrales y universales de cuidado, que busquen desfeminizar la responsabilidad del cuidado y desafiar los roles tradicionales de género".

El documento completo podrá verse online en la página del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.