El salario mínimo cayó a su poder adquisitivo más bajo desde 2001

Un informe de la UBA revela que el Salario Mínimo Vital y Móvil perdió un 32% de su poder de compra desde noviembre de 2023. Es el valor real más bajo en casi 25 años y está 62% por debajo del récord de 2011.

Argentina07 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Salario-minimo-inflacion
Foto Press

El poder adquisitivo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en Argentina continúa en franco retroceso y, según un reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA), tocó en agosto de 2025 su valor más bajo desde el colapso de la convertibilidad en 2001.

El estudio, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, detalla que el salario mínimo perdió un 0,5% en términos reales sólo en agosto y acumula una caída del 32% desde noviembre de 2023. “La devaluación de diciembre de 2023 implicó una reducción del 15% del salario en un solo mes, tendencia que se agravó en enero (17%) y que nunca logró ser revertida por los aumentos nominales posteriores, insuficientes frente a la inflación”, señalan los especialistas.

En paralelo, el empleo formal también se resintió: según datos del SIPA, en junio de 2025 se perdieron 12.200 empleos privados y el empleo público apenas sumó 7.800, lo que dejó un saldo neto negativo de 4.100 puestos de trabajo para el mes.

Para los investigadores, este deterioro del “piso de ingresos formales” afecta no solo a los que cobran el SMVM, sino a millones de trabajadores cuyas condiciones y convenios dependen de esta referencia, y compromete la recuperación económica, el consumo y múltiples programas sociales.

De cara a los próximos meses, el informe advierte que la recomposición del salario mínimo será uno de los mayores desafíos en un contexto de inflación persistente, consumo deprimido y destrucción de empleo.

Evolución del poder adquisitivo del salario mínimo (2011-2025)

image
El máximo histórico fue en septiembre de 2011 (índice base 100).
Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, se acumuló una pérdida del 32% (índice cae de 68 a 46,2).
En diciembre de 2023 hubo una caída abrupta del 15% y en enero de 2024 otra del 17%.
En agosto de 2025, el retroceso fue del 0,5%.
En lo que va de 2025, la pérdida acumulada es del 3,7%.
El valor actual es el más bajo desde 2001 y un 62% inferior al máximo de 2011.

Te puede interesar
Senado-CTAA-1080x675

Respaldo en el Senado a la Cultura y la Comunicación frente a la Vulneración de Derechos

Sures Noticias
Argentina07 de octubre de 2025

La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación organizó un encuentro con representantes de los sectores de comunicación y cultura de todo el país, en respuesta a las reiteradas violaciones de derechos que enfrenta el sector. María Ana Mandakovic, secretaria adjunta de la CTA Autónoma y líder de Cispren y Fatpren, participó junto a Luciano Linardi, director de Cultura de ATE.

Lo más visto
whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.