La ley a toda costa: Radiografía exhaustiva del acceso al aborto y derechos sexuales y reproductivos en Argentina bajo el régimen de Milei

El Reporte Anual 2024 del Proyecto Mirar revela cómo las provincias argentinas sostienen el acceso al aborto legal y la política de salud sexual y reproductiva, ante un gobierno nacional que muestra desinterés y recortes. El informe presenta datos, voces de usuarias y análisis regulatorio desde una perspectiva feminista y federal.

Argentina01 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
kh9rxpwj
Foto Press

El Reporte Anual 2024 del Proyecto Mirar, elaborado por un equipo interdisciplinario de expertas en salud, derecho y género, monitorea exhaustivamente un año de gestión nacional tras el cambio presidencial de diciembre de 2023. Su análisis abarca coordenadas políticas, datos cuantitativos y cualitativos, la voz de las usuarias de servicios de aborto, y el panorama regulatorio entre enero y julio de 2025.

Contexto político: Zo-zobra y resistencia
Argentina vive una política de zozobra bajo la presidencia de Javier Milei, declarado opositor a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en foros internacionales y locales. A pesar de que la agenda feminista y de salud sexual queda arrinconada frente a otros blancos prioritarios del gobierno, la tensión es permanente y el ataque puede profundizarse. La estrategia comunicacional de “choque y horror” genera incertidumbre y posibilita que la agenda de género sea blanco de embestidas. No obstante, la sociedad sostiene un fuerte apoyo a las políticas de salud sexual y reproductiva: más del 70% considera esencial la inversión estatal en métodos anticonceptivos y prevención; un 50% apoya el aborto seguro, principalmente mujeres y quienes conocen a alguien que abortó.

Recortes y desafíos en la coyuntura 2025 
El informe destaca el cierre del Plan ENIA y el retiro nacional de la provisión de misoprostol y mifepristona, trasladando la carga de compra a las provincias sin financiamiento ni planificación. Entre 2024 y 2025, Amnistía Internacional reportó una reducción del 81% en insumos anticonceptivos y test de embarazos, junto al aumento de obstrucciones de interrupciones legales. Estos recortes se inscriben tanto en el ajuste fiscal general como en la crítica oficial al movimiento de mujeres, generando un escenario de incertidumbre y ajustes improvisados en salud sexual y reproductiva. Las provincias, con distintas capacidades de respuesta, se adaptan para sostener la ley en medio de ataques discursivos y materiales.

Aborto: datos federales ante la adversidad
Los informes provinciales muestran que los números agregados de IVE/ILE en 2024 se mantienen similares a 2023, con un 84%-96% de interrupciones antes de las 12 semanas, en línea con estándares internacionales. La red de efectores varía enormemente entre provincias: desde 2% hasta 90% del total de instituciones públicas. El acceso también se mide por tasas de servicios por cada 100.000 mujeres, revelando disparidad territorial.

Las barreras más frecuentes son la falta de previsibilidad en insumos para el aborto y la heterogeneidad en la red de efectores. A pesar de la decisión nacional de no adquirir medicamentos, la mayoría de provincias realizó compras para sostener el acceso y algunas (Santa Fe, San Luis) produjeron misoprostol a nivel local. El aborto con medicamentos se impone, siendo seguro y ambulatorio, mientras la aspiración manual es minoritaria.

Experiencia de usuarias: la Encuesta MACA  
La Encuesta MACA, primera herramienta estandarizada para medir acceso y calidad del aborto, muestra que 8 de cada 10 personas accedieron en el plazo que marca la ley (10 días), pero casi la mitad tuvieron que costear parte de los servicios, con ecografías como principal gasto. Las más jóvenes sufren demoras mayores y la gratuidad legal no se cumple plenamente.

En calidad, los servicios muestran compromiso: más del 90% de encuestadas recibió información integral, trato digno, respeto y confidencialidad, a pesar de los retos en insumos y recortes.

Impacto regulatorio y judicialización: avanzar o resistir  
Entre enero y julio de 2025 se identificaron 27 proyectos normativos: 12 de ampliación de derechos y 15 con objetivos restrictivos, ninguno de los últimos aprobado gracias a la fortaleza del marco legal. Aparecen iniciativas restrictivas sobre restos fetales y duelo perinatal, que podrían implicar retrocesos, aunque el movimiento feminista y las organizaciones sociales logran frenar avances.

La judicialización continúa: de 38 causas contra la Ley 27.610, 35 fueron rechazadas, reafirmando la constitucionalidad y vigencia de la ley. Sin embargo, persisten ofensivas y amparos colectivos por falta de insumos que reflejan el clima de conflicto y desafío.

Conclusiones federales  
- La postura oficial crítica al derecho al aborto es disonante con valores y opiniones mayoritarias de la sociedad argentina.
- El ajuste fiscal y la desregulación nacional deterioran políticas existentes, pero no han avanzado (aún) en cambios legislativos restrictivos.
- Las provincias y equipos de salud demuestran compromiso y creatividad para sostener el acceso y la calidad, adaptándose con compras locales, capacitación y actualización normativa.
- La respuesta federal muestra diversidad y resiliencia, pero su sostenibilidad y mejora dependen de oportunidades y recursos a futuro.
- A cuatro años de la sanción de la ley, la lucha por sostener los derechos sexuales y reproductivos sigue viva gracias al activismo, la gestión local y el esfuerzo de profesionales comprometidos, en un escenario desafiante y de ajuste.

El informe exhaustivo revela un mosaico de obstáculos y resistencias: la política nacional amenaza con retrocesos, pero son las mujeres, equipos de salud y organizaciones de derechos quienes sostienen la ley a toda costa, manteniendo encendida la esperanza y la acción por una Argentina más justa y equitativa para todas las personas.

Te puede interesar
0s6ezymv

La UBA resiste el vaciamiento educativo y sigue entre las 10 mejores de Latinoamérica, la UNC se mantiene en el puesto 33

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

Alertas en la universidad pública argentina. A pesar del feroz ajuste y la precarización impuesta por el gobierno de Javier Milei, la Universidad de Buenos Aires logró mantenerse en el top ten del ranking QS regional. Pero el informe advierte un franco deterioro en la investigación y la formación científica, con graves síntomas de vaciamiento en todo el sistema público. Argentina, que supo ser referente en acceso y calidad, hoy soporta una ofensiva inédita contra sus universidades que amenaza su futuro.

scrnli_O78ZnR6xlxj4Fh

La Plata: un exmilitar es acusado por promover el delito y fomentar el odio tras afirmar que el baúl del Ford Falcon “aún tiene el aroma de la justicia”

Sures Noticias
Argentina30 de septiembre de 2025

El acusado es un exmiembro de la Armada que se manifestó de esa manera en el programa "La Libertad Avanza Radio". La fiscalía argumentó que fue un uso excesivo de la libertad de expresión, considerando que se trata de "un mensaje que legitima y glorifica prácticas relacionadas con el terrorismo de Estado, fomentando la repetición simbólica de dichas violencias".

Lo más visto
scrnli_YPBixMkO1DoPAq

Invitan a una jornada de lucha por Tomás Fradeja y Matías Mariño

Sures Noticias
Córdoba26 de septiembre de 2025

A un año del asesinato de Tomás Fradeja y a tres de las torturas sufridas por Matías Mariño, organizaciones y familiares convocan a concentrarse en Tribunales 2, Fructuoso Rivera 270. Denuncian demoras judiciales y exigen respuestas frente a la violencia institucional.

EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)

Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

Sures Noticias
Córdoba30 de septiembre de 2025

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

scrnli_O78ZnR6xlxj4Fh

La Plata: un exmilitar es acusado por promover el delito y fomentar el odio tras afirmar que el baúl del Ford Falcon “aún tiene el aroma de la justicia”

Sures Noticias
Argentina30 de septiembre de 2025

El acusado es un exmiembro de la Armada que se manifestó de esa manera en el programa "La Libertad Avanza Radio". La fiscalía argumentó que fue un uso excesivo de la libertad de expresión, considerando que se trata de "un mensaje que legitima y glorifica prácticas relacionadas con el terrorismo de Estado, fomentando la repetición simbólica de dichas violencias".