Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

Córdoba30 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)
Foto captura video

El conversatotio dió inicio con la presentación de los panelistas, entre los que se encontraban Claudia Giner —miembra del programa ecuménico PEAPI y conductora de Radio Sur en Córdoba—, Sergio Ortiz —director de la revista Liberación y referente de la Comisión de Solidaridad con Palestina— y Sebastián Salgado —periodista y corresponsal habitual de territorios de conflicto, director de Data Urgente—. El objetivo: poner en palabras el drama palestino y exponer la situación límite del periodismo en Gaza y Cisjordania, donde la labor informativa se convierte en una apuesta por la vida.

Desde su experiencia directa en tierras ocupadas, Claudia Giner relató la progresiva imposibilidad para ingresar a Gaza tras octubre de 2023 y el aumento exponencial de violaciones de derechos humanos, estimando un 800% de incremento en los últimos meses. “Existe una limpieza étnica clara y sistemática; las restricciones absurdas y el hostigamiento forman parte cotidiana del pueblo palestino”, narró. Compartió cómo la destrucción de hogares, impedimento de traslado y demoliciones selectivas configuran una táctica para hacer de la tierra palestina un territorio sin gente. “Las formas de bloquear la vida son infinitas: desde la confiscación de tierras hasta la destrucción total de viviendas, muchas veces enfrentadas a requisitos imposibles de cumplir como tener cinco hectáreas para construir en zonas urbanas”. Claudia describió casos concretos—familias separadas por impedimentos burocráticos, demoliciones exprés y violencia nocturna con perros asustando niños—, estableciendo un paralelismo doloroso: “El Estado israelí opera como un estado terrorista, similar al argentino del ‘76, entrando en casas indiscriminadamente”.

Uno de los momentos importantes del conversatorio fueron los testimonios sobre el trabajo periodístico. “La gente pide algo muy simple: vengan, miren y cuenten lo que pasa. Ahora estamos viendo un genocidio en directo por televisión, una limpieza étnica a la que el mundo asiste pero no logra frenar”, reflexionó Claudia, invitando a escuchar más relatos en su programa “Puentes a Palestina”.

Sergio Ortiz profundizó en la complicidad mediática y política argentina. Con cifras de muerte que eclipsan el número de desaparecidos durante la dictadura argentina en sólo dos años (66.000 muertos y 168.000 heridos reportados por el Ministerio de Salud Palestino), Ortiz denunció que más de 280 periodistas han sido asesinados, reconocidos inclusive por medios internacionales prestigiosos. Sin embargo, “en Argentina el periodismo corporativo, encabezado por figuras como Eduardo Feinmann o grupos como Clarín, Infobae y La Nación, se alinean con el sionismo y silencian el genocidio”. Ortiz también señaló la ausencia total de condena por parte de organismos periodísticos como ADEPA y la SIP, subrayando la composición de estos entes por empresarios vinculados al lobby y al silencio, “verdaderos voceros y cómplices”.

El rol de la política local, remarcó Ortiz, tampoco está exento de responsabilidad: “Ni el Congreso, ni el Poder Judicial ni la mayoría de los partidos, incluido buena parte del peronismo, han tenido pronunciamientos claros contra el genocidio. El silencio cómplice prevalece, con honrosas excepciones entre minorías.”

Sebastián Salgado aportó los datos más duros sobre la censura y el riesgo profesional: “Nunca en la historia del periodismo han muerto tantos comunicadores, editores, camarógrafos en tan poco tiempo. No son daños colaterales: son blancos directos de francotiradores y fuerzas paramilitares entrenadas por Israel y Estados Unidos.” Sebastián relató el caso de Mohamed Salama, periodista asesinado tras investigar fosas comunes detrás de hospitales, y la sistemática censura internacional incluso en medios públicos occidentales: “Salama arriesgó todo por una investigación que la BBC censuró por presiones del lobby israelí. La estructura mediática global sirve para confundir o distorsionar la realidad.”

No dejó de mencionar los esfuerzos individuales: “Hoy la última corresponsal en español que queda en Gaza, Huda Emad Hegazi, trabaja sin protecciones y sin apoyo institucional, arriesgando la vida cada día. Los medios, incluidos los ‘progresistas’ argentinos, son parte de la censura.” El llamado es claro: “Debemos dejar de consumir medios que enmascaran la realidad y apoyar a los colegas que todavía informan desde el terreno.”

Video completo de la exposición de panelistas y participantes. Gentileza Más Democracia

El conversatorio se cerró con preguntas de participantes, quienes expresaron la dificultad para acceder a territorios ocupados y la sospecha sobre quienes pueden hacerlo sin restricciones. Claudia clarificó que los ingresos dependen en gran medida del azar, de la edad, del origen y del humor de la autoridad israelí, pero que en Gaza las posibilidades son prácticamente nulas tras el recrudecimiento del conflicto. Sebastián remarcó el uso del turismo como parte del proyecto de ocupación, recibiendo a jóvenes de colegios sionistas, mientras que militantes pro-palestinos suelen ser rechazados. Marcos, uno de los participantes, destacó la necesidad de la palabra y la solidaridad internacional.

El periodismo en Palestina, y Gaza en particular, se enfrenta a un riesgo vital, expuesto a la censura absoluta, el asesinato y el silenciamiento global. La responsabilidad de transmitir, de relatar la verdad y de movilizar la humanidad activa queda en manos de quienes se atreven a mirar, denunciar y persistir en la lucha por los derechos y la vida frente al genocidio y la complicidad periodística y política internacional. La humanidad, activa y solidaria, es la única resistencia posible ante el horror transmitido minuto a minuto por televisión y silenciado por poderosos intereses.

Segmento del conversatorio: Video gentileza Victor Diaz

Te puede interesar
G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".