Después de 16 años de vacancia, el Congreso inicia el proceso para designar a la Defensoría del Pueblo

La Comisión Bicameral Permanente abrió el procedimiento para cubrir un cargo clave para la defensa de los derechos humanos y el control de los actos de gobierno. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 8 de octubre. Organizaciones reclaman un proceso transparente y participativo.

Argentina23 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
aw9r1e3h
Foto Press

Tras más de una década y media sin conducción, la Defensoría del Pueblo de la Nación podría finalmente tener una autoridad al frente. El pasado 11 de septiembre, la Comisión Bicameral Permanente del Congreso inició el proceso de designación del titular del organismo, vacante desde 2009.

La Defensoría del Pueblo cumple un rol central en la protección de derechos humanos y en el control de la gestión pública. Entre sus facultades se encuentran la investigación de actos u omisiones de la Administración Pública, la judicialización de casos de violaciones a los derechos, el asesoramiento y asistencia jurídica a la ciudadanía, la promoción de campañas de derechos, así como la propuesta de reformas normativas. Sin embargo, pese a su relevancia constitucional, el cargo lleva 16 años sin ser ocupado, lo que ha generado reiterados reclamos de organizaciones sociales.

El proceso abierto ahora establece que las postulaciones podrán presentarse hasta el 8 de octubre. Quienes deseen participar deberán cumplir con los requisitos previstos en la Ley 24.284: ser argentino o argentina, tener al menos 30 años de edad, y presentar documentación que incluye currículum vitae, DNI, certificado de antecedentes penales, certificado de deudores alimentarios y, en caso de tenerlo, título terciario o universitario. Las solicitudes pueden enviarse por correo electrónico a [email protected] o entregarse de manera presencial en la sede de la Comisión Bicameral (Av. Entre Ríos 149, 6° piso, Oficina “D”, CABA).

Distintas organizaciones de la sociedad civil celebraron la apertura del procedimiento, pero advirtieron sobre la necesidad de que sea “transparente, participativo y regido por lineamientos claros y objetivos”. Reclaman que la persona designada reúna altos estándares de idoneidad técnica y moral, independencia de criterio y un compromiso firme con la defensa de los derechos humanos.

La falta de designación de un Defensor o Defensora del Pueblo durante más de una década constituye un incumplimiento del mandato constitucional y una deuda pendiente con la democracia argentina. Con este nuevo proceso, el Congreso tiene la oportunidad de saldarla de manera definitiva.

Captura de pantalla_23-9-2025_155724_mail.google.com

Te puede interesar
ztkpcujp

“Palestina. La humanidad activa ante el genocidio”: Conversatorio por el Día Internacional de Solidaridad con lxs Periodistas Palestinxs

Sures Noticias
Argentina23 de septiembre de 2025

En el marco de la jornada internacional del 26 de septiembre, se realizará un conversatorio virtual con periodistas, investigadores y activistas para visibilizar la represión al periodismo en Palestina y denunciar los crímenes del Estado israelí contra la población civil y la libertad de expresión el proximo 29 de octubre.

Lo más visto
251tp3w9 (1)

Impulsado por el aumento de más de 30 puntos en la era Milei, el salario mínimo ha visto reducirse en más de la mitad su poder adquisitivo en los últimos diez años

Sures Noticias
18 de septiembre de 2025

Un informe de la CTA señala que, tras la devaluación inicial del gobierno de Milei y varios aumentos que no han superado la inflación, el salario mínimo ha perdido más del 50% de su poder adquisitivo en la última década. Actualmente, este salario es insuficiente incluso para cubrir una canasta básica.

WhatsApp Image 2025-09-23 at 09.47.22

Reimaginar las tramas: Conversatorio sobre políticas y pedagogías contra la crueldad en la UNC

Sures Noticias
Córdoba22 de septiembre de 2025

En el marco de las XXIII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación y el IV Encuentro de Investigadorxs en Formación, tres referentes del pensamiento crítico latinoamericano —Adriana Puiggrós, Rita Segato y Dora Barrancos— se reunieron en Córdoba para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la escuela pública. El conversatorio “Reimaginar las tramas: políticas y pedagogías contra la crueldad” propuso pensar la educación como territorio para combatir desigualdades, superar la crueldad social y reimaginar futuros más justos y solidarios.