Mengolini, Kohan, Pigna, Sietecase, Martín Oesterheld, Andruetto, Tute, Brienza en La Feria del Libro Córdoba 2025. Del 4 al 19 de octubre

Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, contará con 6 espacios y 8 ciclos y la participación de reconocidos escritores y exponentes. Dos candidatas a Diputadas Nacionales tendrán su participación Natala De La Sota, presentará un libro de Sylvestre sobre Pepe Mujica, y Coty San Pedro desarrollará talleres sobre infancias.

Córdoba19 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px
Foto Press

Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, contará con 6 espacios y 8 ciclos y la participación de reconocidos escritores y exponentes como Julia Mengolini, Claudio Furnier, Martín Kohan, Felipe Pigna, Reynaldo Sietecase, Martín Oesterheld, nieto de Héctor, La Juli, María Teresa Andruetto, Tute, Hernán Brienza, entre otrxs. La curaduría estará a cargo de Juan Cruz Taborda Varela y Andrea Bocco. Tendrá lugar en la Supermanzana de la Intendencia y en distintos espacios culturales de la ciudad.

La 39ª edición de la Feria del Libro Córdoba tendrá lugar del 4 al 19 de octubre en la Supermanzana de la Intendencia y en otros espacios culturales de la ciudad. Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, este evento reunirá a destacados escritores y referentes del ámbito literario.

La curaduría ha diseñado una programación con más de 300 actividades gratuitas, que incluirán talleres, charlas, presentaciones de libros, música en vivo y opciones gastronómicas.

Este año, las comunidades invitadas serán Japón y la ciudad de Paraná. Se ofrecerán charlas sobre el cultivo del bonsái adaptado al clima local, entre otras propuestas culturales.

Entre los ocho ciclos de actividades, se destacan "Miradas", enfocado en la narrativa contemporánea, y "Euforia", que celebrará la poesía en formatos variados. También habrá espacio para la historieta argentina y propuestas de autores locales en el Espacio Baron Biza, que celebra su décima edición.

Por primera vez, la feria contará con el Ciclo CONICET, ofreciendo interacciones sobre ciencia y cultura, mientras que un área dedicada a las infancias proporcionará actividades lúdicas y talleres creativos.
El evento también implementará medidas de accesibilidad, incluyendo espacios adaptados para personas con movilidad reducida y actividades inclusivas como audiocuentos y talleres de adaptación de textos.
La propuesta gastronómica incluirá clases magistrales a cargo de la Escuela de Gastronomía Azafrán y una zona de foodtrucks con diversas opciones culinarias. 

La grilla artística incluirá actuaciones de elencos locales y reconocidos artistas, transformando la ciudad en un hub cultural durante los 16 días del evento.

La Feria del Libro Córdoba 2023 es organizada por la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deporte de la Municipalidad de Córdoba, junto a varias instituciones culturales. La programación completa está disponible en el sitio oficial del evento.

Para ver la programación completa ingresar aquí.

iusxgotqFoto FLC2025

Los destacados de Sures Noticias

Sábado 4 de octubre

18:00 
Taller y Presentación del libro: “Todos Somos Creativos # 2” de Claudio Furnier. Ed. Yammal Contenidos. El autor e ilustrador realizará una actividad destinada al público infantil con un taller que invita a dejar fluir la imaginación y a crear con humor. Invita: Editorial Yammal Contenidos. Carpa Susana Cabuchi |Roja 

19:00 
La Juli. La referente de la música urbana, La Juli, presentará un show innovador y lleno de energía el sábado 4 de octubre, en el marco de la Feria del Libro. En este evento, La Juli compartirá el escenario con músicos destacados de la escena local; como Paula Emeli Rodríguez, Tebi Giordano y Raúl Pandolfi. Fusionando ritmos urbanos con elementos únicos para crear una experiencia sonora de calidad inigualable. Su propuesta no solo celebra la vitalidad de la música urbana, sino que también ofrece un espectáculo visual y musical que capturará a la audiencia de todas las edades. Es una obra 
que redefine el género y confirma a La Juli como una de las voces más importantes de Córdoba. Escenario Artístico Miguel Iriarte | Turquesa 

20:00  
Entrevista abierta al periodista Reynaldo Sietecase. Modera: Juan Cruz Taborda Varela. Humanismo y libertad: derivas en la utilización de ambos términos. ¿A dónde está la libertad? Carpa Leonor Allende | Naranja. 

Domingo 5 de octubre

16:00 
Reynado Sietecase presenta La Rey. El periodista hablará de su última novela, una trama en donde se cruzan la trata de 
personas, las comunidades migrantes y el narcotráfico. Carpa Leonor Allende | Naranja. 

18:00 
El hito del año: El Eternauta y sus creadores. Modera: Iván Zgaiv. Martín Oesterheld, nieto de Héctor e impulsor de la serie audiovisual, y Laura Bruno, productora ejecutiva, hablarán sobre el fenómeno popular que supuso la serie a nivel 
internacional.  Carpa Leonor Allende | Naranja 

Lunes 6 de octubre

17.00  
Presentación del libro “Comunicatón 2030 - Hackear el sistema".  La actividad propone compartir con el público el proceso y los resultados de la primera edición del Comunicatón2030, un hackatón de comunicación para la innovación, en clave 
de los ODS y de la Agenda 2030. Dirigido a: estudiantes, docentes, profesionales de la comunicación, el arte, el diseño y la 
tecnología, organizaciones sociales y público general interesado en experiencias colaborativas de impacto social. Presentadores:  Soledad Miguel y Lucas Contreras. Participantes: Marita Mata, Claudia Ardini (Fundación ComLatam) y Malvina Rodríguez (Cátedra UNESCO) Lecturas a cargo de organizadores y participantes de #Comunicatón2030. Carpa Leonor Allende | Naranja  

17:00 
Libros indígenas y pueblos originarios (historia y poesía). El encuentro está destinado a reflexionar sobre la poesía, la literatura y la historia de nuestros pueblos originarios. Se presentarán algunas publicaciones recientes, se revisarán 
otras más antiguas y se dedicará un tiempo a la lectura de poemas. Además, se podrá conversar con autores, editores y editoriales cordobesas vinculadas con la temática indígena. La actividad Incluye mesas de exhibición y venta de libros. Participarán: Liliana Ancalao; Mariela Tulián; Gabriel E. Correa Luna, Raúl Tamargo, Sebastián Apesteguía. Coordina: Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional y Biblioteca Córdoba. Biblioteca Córdoba | 27 de Abril 375  

18:00 
Literatura, Democracia y DDHH. Graciela Bialet. Modera Ludmila Da Silva Catela. La reconocida escritora cordobesa, Graciela Bialet, conversa con la antropóloga Ludmila Da Silva Catela a propósito de los 40 años del Juicio a las Juntas Militares, sobre los vínculos entre la literatura y los Derechos Humanos, y su impacto en el devenir de la 
democracia.  Carpa Leonor Allende | Naranja 

20.30  
Ciclo de cine Aniversarios. Proyección: EL JUICIO (2023 - Dir.: Ulises de la Orden). En homenaje a los 40 del juicio a la Juntas Militares. 1985 - dos años después del fin de la dictadura militar en Argentina, los principales miembros de la junta son juzgados. Ulises de la Orden crea 18 sucintos capítulos editados a partir de 530 horas de metraje, dando testimonio del terror de Estado. Sala Mayor del Cineclub Municipal | Bv. San Juan 49 

Martes 7 de octubre

11.00 
Infancias - Taller Filosofar con niñxs a cargo de Constanza San Pedro, Sergio Andrade y Malena Villoria Palavecino (Programa filosofar con niñxs, FFyH, UNC). Se propone una invitación a jugar, desde un filosofar colectivo, sobre los derechos y las memorias. ¿Por qué se inventaron los libros? ¿Se pueden prohibir? ¿Por qué alguien lo haría? 
Cupo cerrado. Participan estudiantes de 5° del Centro Educacional San Jorge. Carpa Edith Vera | Magenta 

11.00

Mesa : Carlos Jiménez Poetry: poesía y cuarteto. Carlos Jiménez Poetry es un proyecto transmedia que explora el universo poético y sonoro de la obra de Carlos Jiménez. A partir de la lectura de sus poemas, se propone un espacio de experimentación de cruce entre música y reescritura. El proyecto invita a intervenir las letras originales, generarreversiones y dialogar con distintos géneros y lenguajes musicales, creando una experiencia híbrida entre la poesía y el sonido. Participan: Nicolás Ghigonetto y amigos. 

19:00 
Las lecturas de Agustín. A 50 años de la muerte de Agustín Tosco, la historiadora Bianca Tosco y la escritora 
Graciela Bialet repasan los libros que formaron parte de la biblioteca del inolvidable dirigente gremial.  Carpa Leonor Allende | Naranja 

Jueves 9 de octubre

16.00  
Presentación de los Libros “Miseria planificada” de Leandro Inchauspe y Hugo Dante Ortiz. Editado por Unión Obrera Gráfica Cordobesa. Se presenta también el libro “Sarita: ¡trabajadoras si, esclavas no!” de Bitin Baronetto e Ilda Bustos con edición de Tiempo Latinoamericano y Unión Obrera Gráfica Cordobesa. Invita: UOGC Carpa Susana Cabuchi |Roja 

16:00 
Conversación sobre el libro Plataformas de streaming. Una economía de la dispersión, de Agustín Berti (Director).  Este libro analiza cómo las plataformas de streaming transformaron nuestra forma de ver cine y series, entre pantallas táctiles, catálogos infinitos y promesas de disponibilidad total. Detrás de esa aparente libertad, revela la infraestructura tecnológica y la feroz disputa empresarial por el recurso más valioso en la era digital: nuestra atención. Una 
investigación lúcida sobre la materialidad de la cultura en tiempos de dispersión y consumo a demanda. Participan: Agustina Piumetto, Gonzalo Asussa, Juliana Rodríguez y Agustín Berti Carpa Leonor Allende | Naranja 

17.00  
"Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”: Libro de Poemas “Onda expansiva”. 30 años 30 poemas sobre el atentado en la Fábrica Militar de Río Tercero, durante el “Menemato”. Crimen que quedó impune. Y que hoy como reparación histórica el arte y la cultura se manifiestan. Mario Trecek, secretario de Cultura de Río Tercero, poemario de atentado Río Tercero. Coordina: Biblioteca Córdoba. Biblioteca Córdoba | 27 de Abril 375 

21.00  
Ciclo de cine Aniversarios Proyección: TOSCO (2011 - Dir.: Adrián Jaime) En homenaje a los 50 años del fallecimiento de Agustín Tosco. Documental sobre el pensamiento y la vida de Agustín Tosco, uno de los líderes sindicales 
más destacados de la historia del movimiento obrero argentino. El film relata su labor en la conducción del gremio de Luz y Fuerza, la participación en el "Cordobazo" y su paso como preso político por la cárcel de Rawson cuando se produjo la masacre de Trelew en 1972. Perseguido por la Triple A, Tosco muere por un problema de salud en la clandestinidad a los 45 años de edad. A su funeral asisten miles de personas que fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas de seguridad. 
Auditorio del Cineclub Municipal | Bv. San Juan 49 

Sábado 11 de octubre

17.00  
Presentación del libro “Pepe Mujica, ligero de equipaje” de Gustavo Sylvestre. Con  prólogo del Papa Francisco, entre otros. Organiza: Eter libros. Presenta: Natalia de la Sota. Carpa Leonor Allende | Naranja 

18.30 
A 50 años de la fuga de mujeres del Buen Pastor. En 1975, más de 20 presas políticas se escaparon de la cárcel de mujeres enclavada en Nueva Córdoba. Cristina Salvarezza, una de las protagonistas, estará acompañada por la antropóloga Mariana Tello Weiss, la cronista Josefina Licitra y el arquitecto Augusto Bernhardt. Carpa Leonor Allende | Naranja. 

19.30 
Martín Kohan presenta El tiempo más feliz. Modera: Miguel Planells. El pensador Martín Kohan presenta su primera obra destinada a las infancias y que tiene a Córdoba como base de su narración.  Carpa Leonor Allende | Naranja. 

Domingo 12 de octubre

20:00 
Calientes. Formada por nueve músicas/os de diversas procedencias y estilos, Calientes es una banda cordobesa de cumbia que propone una experiencia artística que va más allá del show: una fiesta donde el movimiento, la libertad y el goce colectivo son protagonistas. La banda creada a fines del 2022, comenzó a pisar los escenarios de la ciudad de Córdoba 
en el año 2023 con shows en el Teatro Griego, Comedor Universitario, Sala del Rey, entre otros. Actualmente, se encuentran presentando su primer EP con canciones de autoría llamado "A Fuego Lento" donde se juega con la cumbia y los ritmos latinos atravesados por la estética de novela, romance y traición. Escenario Artístico Miguel Iriarte | Turquesa

Lunes 13 de octubre 

21.00  
Ciclo Cine Aniversarios - Proyección: BUEN PASTOR, UNA FUGA DE MUJERES (2010 - Dir.: Lucía Torres Minoldo y Matías Herrera Córdoba). En homenaje a los 50 años de la fuga de presas políticas de la cárcel de El Buen Pastor. En mayo de 1975, veintiséis militantes se escapan de la cárcel de mujeres Buen Pastor de Córdoba y retoman la actividad política. Nueve de ellas fueron luego desaparecidas por la dictadura. Testimonios de quienes protagonizaron una fuga histórica. 
Auditorio del Cineclub Municipal | Bv. San Juan 40 

Martes 14 de octubre

18:00 
Homenaje a Haroldo Conti - Organiza Cátedra de Literatura Argentina II - Escuela de Letras - FFyH-UNC. Participan Javier Mercado, Ezequiel Rogna, Valentina Simone, con la coordinación general de Pablo Heredia. Se recorrerá la obra de Haroldo Conti, desaparecido en mayo de 1976. Fue uno de los principales escritores de los años 60 de la Argentina. Sus cuentos y novelas transcurren desde Chacabuco, su ciudad natal, hacia una simbólica Latinoamericana que habla de su 
gente a través de sus ceremonias familiares, sus aventuras vitales y sus heroísmos cotidianos.  Carpa Leonor Allende | Naranja

Miércoles 15 de octubre

20:00 
Hernán Brienza presenta Elogio de la amistad. Una guía para leer El Eternauta. Modera: Guillermina Delupi. Carpa Leonor Allende | Naranja 

Jueves 16 de octubre

16:00 
Presentación del libro “30Mil”, de Jorge Ezequiel Rodríguez. A 50 años del inicio del terror, el periodista Jorge E. Rodríguez presenta “30Mil”, una obra de memoria y reflexión que reúne testimonios, imágenes y relatos sobre la dictadura 
cívico-militar en Argentina. Organiza: Abuelas de Plaza de Mayo – Filial Córdoba. Carpa Leonor Allende | Naranja 

17:00 
Presentación del Concurso Literario ¿Saben lo que pasó en mi barrio? Entrega producciones edición 2024. La Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba, junto al Archivo Provincial de la Memoria, la Secretaría de Educación y Abuelas de Plaza de Mayo, presenta el Concurso Literario "¿Saben lo que pasó en mi barrio?" 2024. La iniciativa invita a estudiantes y docentes a recuperar nuestro pasado reciente en clave barrial, enlazando relatos de lucha, trabajo y solidaridad. A través de la escritura, se busca reflexionar sobre las huellas del terrorismo de Estado, la transmisión intergeneracional de las memorias y la construcción identitaria. Una apuesta a fortalecer la cultura, la memoria 
y los lazos comunitarios en nuestra ciudad. Participan: Alejandro de la O (escritor y actor), Guillermo Ruibal (dir. de Derechos Humanos, Municipalidad de Córdoba), Susana Amancio (dir.a de Aprendizaje y Desarrollo Profesional), Equipo de Pedagogía de la Memoria del Archivo Provincial de la Memoria. Organiza: Dirección de Derechos Humanos, Municipalidad de Córdoba Carpa Leonor Allende | Naranja 

20:00 
A 80 años del 17 de octubre.  Hernán Brienza y una lectura del 17 de octubre de 1945. Modera: Jorge Méndez 
Carpa Leonor Allende | Naranja. 

21.00  
Ciclo de Cine Aniversarios - Proyección: LOS RESISTENTES (2009 - Dir.: Alejandro Fernández Mouján). En homenaje a un nuevo aniversario del Día de la Lealtad Peronista Relatos de protagonistas de la lucha clandestina llamada resistencia peronista, entre 1955 y 1965. Primero los bombardeos a la población civil de Buenos Aires el 16 de junio y luego 
el golpe militar del 16 de septiembre de 1955, impulsan a trabajadores, trabajadoras y gente del pueblo a salir en defensa del gobierno de Perón. Allí nace la anormal, y desmesurada odisea de la Resistencia, la lucha clandestina contra una sangrienta dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” y rebautizada como “Fusiladora”. Hoy, esos mismos hombres y mujeres con más de 70 años, recuerdan su lucha, y se reivindican aún como resistentes. Auditorio del Cineclub Municipal | Bv. San Juan 49 

Viernes 17 de octubre

19:30 
Felipe Pigna presenta su última obra: Conspiración en Londres. Un rey borbón para el Río de la Plata. Modera: Damián Santa Charla abierta con Felipe Pigna sobre su pasaje de la historiografía a la ficción y los desafíos que esto supuso en su tarea. En la conversación con Damián Santa compartirán impresiones sobre la novela.  Carpa Leonor Allende | Naranja 

Sábado 18 de octubre

17.30 
Julia Mengolini presenta “Las caras del monstruo”. Uno de los libros políticos con mayor impacto del año, que volvió a poner en debate el rol de los periodistas y su relación con el poder. Modera: Betina Marengo. Carpa Leonor Allende | Naranja. 

Te puede interesar
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.

Lo más visto
cb9vx50j (1)

Identifican los restos del pianista brasileño Francisco Tenório Cerqueira Júnior, desaparecido en Buenos Aires en 1976

Sures Noticias
Argentina18 de septiembre de 2025

La identificación fue posible con el cotejo de las huellas dactilares que tomó la policía antes de que el cuerpo fuera inhumado sin identificar. Las huellas fueron encontradas durante la revisión de causas tramitadas por la justicia penal entre 1975 y 1983, en búsqueda de información para las investigaciones en curso por delitos de lesa humanidad.

251tp3w9 (1)

Impulsado por el aumento de más de 30 puntos en la era Milei, el salario mínimo ha visto reducirse en más de la mitad su poder adquisitivo en los últimos diez años

Sures Noticias
18 de septiembre de 2025

Un informe de la CTA señala que, tras la devaluación inicial del gobierno de Milei y varios aumentos que no han superado la inflación, el salario mínimo ha perdido más del 50% de su poder adquisitivo en la última década. Actualmente, este salario es insuficiente incluso para cubrir una canasta básica.