A 50 años de la histórica fuga del Buen Pastor: impulsan la restauración de las baldosas que homenajean a las 26 presas políticas

Desde Colectiva por la Fuga impulsan la restauración de las baldosas que homenajean a las 26 presas políticas que protagonizaron una de las fugas más emblemáticas de la resistencia argentina.

Córdoba18 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
hfic4mps
Foto Press

Medio siglo después de aquella madrugada que marcó un hito en la lucha contra el Terrorismo de Estado, la memoria de la fuga de 26 presas políticas de la cárcel del Buen Pastor sigue siendo una llama que se niega a extinguirse. Lo que comenzó como un acto de resistencia colectiva en 1975 se ha convertido en un símbolo de la capacidad transformadora de la organización y el coraje frente a la opresión.

Las protagonistas de esta gesta fueron mujeres de distintas procedencias y militancias: estudiantes, trabajadoras, madres, todas unidas por la determinación de desafiar al poder patriarcal y capitalista que las mantenía encerradas. Su fuga no fue solo una búsqueda individual de libertad, sino una demostración de que la liberación era posible cuando la esperanza se organizaba en acción colectiva.

Un pasado que interpela el presente

El edificio que encarcelo a estas mujeres rebeldes hoy forma parte de un circuito turístico, así lo denuncian organizaciones de memoria, esto intenta vaciar de contenido político la historia del lugar. Frente a esta operación de domesticación del pasado, surgió la necesidad de recuperar la verdadera narrativa: la de las compañeras que con valentía y convicción trazaron caminos de resistencia que aún hoy impulsan las luchas populares afirman desde la Colectiva por la Fuga.

La victoria de aquella fuga tuvo, sin embargo, un costo doloroso. Nueve de las 26 mujeres que lograron escapar fueron posteriormente secuestradas por las fuerzas represivas y permanecen desaparecidas. Sus nombres se sumaron a la larga lista de víctimas del genocidio, pero su ejemplo de lucha trasciende la tragedia para instalarse en la memoria popular como semilla de futuras resistencias.

Baldosas de la memoria

En julio de 2011, la necesidad de mantener viva esta historia se materializó en la colocación de baldosas conmemorativas en distintos lugares del Buen Pastor. Estas pequeñas placas recuperaron pensamientos y expresiones de las protagonistas, convirtiendo el espacio en un territorio de memoria activa donde sus voces siguen resonando.

Catorce años después de aquella primera iniciativa, y a cinco décadas de la fuga, un colectivo de memoria impulsa la renovación de esas baldosas que el tiempo y la intemperie han deteriorado. La propuesta busca que esta tarea sea, una vez más, el resultado de un esfuerzo colectivo que involucre a toda la comunidad. La accion esta prevista para despues de mediados de octubre, luego del informe del tratamiemto de las baldosas

"Queremos que sea una tarea colectiva", explican los impulsores de la campaña, que invitan a colaborar económicamente para renovar este homenaje. La convocatoria apunta a que cada aporte, "grande o pequeño", contribuya a mantener vivas esas marcas de memoria y resistencia, sostienen las convocantes.

El objetivo trasciende lo meramente commemorativo: se trata de que los nombres de estas mujeres no sean asociados únicamente a la tristeza de la desaparición, sino que se mantengan vinculados a la vida y las luchas del presente. En tiempos donde los discursos hegemónicos intentan clausurar debates sobre el pasado reciente, iniciativas como esta reafirman que la memoria no se deja domesticar.

La campaña de financiamiento colectivo utiliza el alias "colectivaporlafuga" en Banco Galicia, y representa una nueva forma de activismo memorial que combina la tecnología con la organización popular para mantener vivos los legados de resistencia.

A cincuenta años de distancia, la fuga del Buen Pastor continúa siendo mucho más que un episodio del pasado: es un recordatorio de que la liberación es posible cuando la esperanza se organiza y el coraje se vuelve colectivo.

WhatsApp Image 2025-09-17 at 10.02.12

Te puede interesar
capital2

Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, en septiembre, Córdoba experimentó una reducción en el número de delitos y muertes violentas

Sures Noticias
Córdoba03 de noviembre de 2025

Los homicidios dolosos descendieron un 35,7% interanual, pasando de 14 casos en septiembre de 2024 a 9 víctimas este año. El Observatorio de Seguridad Ciudadana informó que durante septiembre de 2025 la provincia de Córdoba registró una disminución generalizada de los hechos delictivos y muertes violentas en comparación con el mismo mes del año anterior.

Lo más visto
capital2

Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, en septiembre, Córdoba experimentó una reducción en el número de delitos y muertes violentas

Sures Noticias
Córdoba03 de noviembre de 2025

Los homicidios dolosos descendieron un 35,7% interanual, pasando de 14 casos en septiembre de 2024 a 9 víctimas este año. El Observatorio de Seguridad Ciudadana informó que durante septiembre de 2025 la provincia de Córdoba registró una disminución generalizada de los hechos delictivos y muertes violentas en comparación con el mismo mes del año anterior.