La UNLP honra a los jueces del Juicio a las Juntas con el Doctorado Honoris Causa

En un acto encabezado por Axel Kicillof y Julio Alak, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP reconoció a los magistrados que lideraron el histórico juicio de 1985 contra las cúpulas militares de la dictadura.

Argentina11 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2025-09-10 at 20.43.54 (1)
Foto Prensa UNLP

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) otorgó el título de Doctor Honoris Causa a los jueces que integraron el tribunal del histórico Juicio a las Juntas en 1985. El acto, realizado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, contó con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y del intendente de La Plata, Julio Alak.

Fueron distinguidos los magistrados Guillermo Ledesma, Jorge Valerga Aráoz, Ricardo Gil Lavedra y León Carlos Arslanián. Además, se rindió homenaje póstumo a los jueces Andrés J. D’Alessio y Jorge Torlasco, quienes también formaron parte del tribunal que juzgó a las cúpulas militares responsables de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.

Este reconocimiento se enmarca en la política de Memoria, Verdad y Justicia que la UNLP ha sostenido a lo largo de los años, destacando la labor de quienes han contribuido significativamente a la defensa de los derechos humanos. La universidad ha otorgado anteriormente esta distinción a figuras como Mónica Pinto, Aída Kemelmajer y Carlos Rozanski, entre otros, por su compromiso con la justicia y los derechos fundamentales.

Durante el acto, Kicillof resaltó la importancia de mantener viva la memoria histórica y valoró el coraje de los jueces que, en un contexto de transición democrática, llevaron adelante un juicio sin precedentes en el mundo. Por su parte, Alak subrayó el papel fundamental de la justicia en la consolidación del Estado de Derecho y la democracia en Argentina.

El Juicio a las Juntas, iniciado en 1985, fue un hito en la historia judicial del país y del mundo, siendo la primera vez que un tribunal civil juzgó a los responsables de un régimen dictatorial por violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Las sentencias dictadas en ese proceso sentaron un precedente en la lucha contra la impunidad y en la promoción de la justicia internacional.

Este homenaje reafirma el compromiso de la UNLP y de las autoridades presentes con la memoria colectiva y la defensa de los derechos humanos, pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.