Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

Córdoba11 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.
Foto Ilustrativa generada con IA

Córdoba dio un paso significativo hacia la inclusión plena al sancionar una ley que establece el uso obligatorio del Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal (SIAU) en reemplazo del tradicional ícono de la silla de ruedas. La normativa, que entrará en vigencia en los próximos meses tras su reglamentación, aplicará tanto en edificios y espacios públicos como en aquellos privados que estén abiertos al público (comercios, oficinas, instituciones educativas, centros de salud, entre otros).

La aprobación fue el resultado de un trabajo legislativo conjunto que logró compatibilizar dos iniciativas clave: el Expediente 41910, presentado por los legisladores Pablo Ovejeros, Ariela Szpanin e Inés Contrera; y el Expediente 42224, impulsado por la legisladora Silvina Jurich. Esta unificación de esfuerzos refleja un consenso político amplio sobre la necesidad de actualizar la simbología para reflejar una concepción más moderna e integral de la accesibilidad.

Más allá de la silla de ruedas: Un símbolo para todos

El SIAU, reconocido internacionalmente, representa una figura humana dinámica y activa, no limitada a la silla de ruedas. Su diseño busca transmitir que la accesibilidad abarca una amplia gama de condiciones: movilidad reducida (temporal o permanente), discapacidad visual o auditiva, dificultades cognitivas, personas con carritos de bebé o equipaje, adultos mayores, entre otros. Es un símbolo que habla de diseño universal y de entornos pensados para la diversidad.

"Esta normativa se aprueba en un contexto lamentable a nivel nacional en discapacidad y, frente a ese escenario, Córdoba elige un camino distinto, trabajando en la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad con políticas públicas concretas", afirmó con contundencia la legisladora Silvina Jurich, una de las impulsoras clave. "Este símbolo tendrá un impacto real en visibilizar, concientizar y fomentar una cultura de respeto y accesibilidad", añadió, destacando el poder transformador de la imagen en la percepción colectiva.

Voces expertas y de la comunidad: Un cambio necesario y esperado

La medida fue celebrada por organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la discapacidad. María Laura López, presidenta de la Red de Accesibilidad Universal de Argentina (RADA) filial Córdoba, expresó: "Es un avance histórico. El símbolo de la silla de ruedas era estigmatizante y reducía la discapacidad a una sola condición. El SIAU nos representa a todos, a quienes usamos silla de ruedas, pero también a quienes tenemos baja visión, usamos muletas o simplemente necesitamos que el entorno sea predecible y fácil de usar. Es un paso hacia la inclusión real, no solo la física".

Desde el ámbito del diseño inclusivo, el arquitecto Javier Torres, especialista en accesibilidad y miembro del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), subrayó: "Este cambio no es solo cosmético. Obliga a repensar los espacios. El SIAU no es solo una pegatina en una puerta; es un recordatorio constante de que la accesibilidad debe ser integral: desde el diseño de una rampa o un baño hasta la señalización táctil o visual, la iluminación adecuada y la eliminación de barreras comunicacionales. La ley es un catalizador para una revisión profunda de nuestros entornos construidos".

Implementación y desafíos

La ley establece que la Secretaría de Inclusión y Discapacidad de la Provincia, junto a los municipios, será la responsable de supervisar la implementación y fiscalizar el cumplimiento. Se prevé un período de adaptación para que los establecimientos realicen el cambio de señalización, aunque los plazos exactos se definirán en la reglamentación.

Uno de los desafíos será la concientización no solo de los responsables de los espacios, sino de toda la ciudadanía sobre el significado y la importancia del nuevo símbolo. "Es fundamental explicar que este ícono no indica solo 'aquí puede entrar alguien en silla de ruedas', sino 'este espacio ha sido pensado para ser utilizado por la mayor cantidad de personas posible, en igualdad de condiciones'", sostuvo Ana Gómez, directora de la Asociación Civil CILSA Córdoba.

Un mensaje de futuro

La sanción de esta ley posiciona a Córdoba como referente a nivel nacional en políticas de inclusión y accesibilidad. En un momento donde los derechos de las personas con discapacidad enfrentan retrocesos o falta de avance en otras jurisdicciones, la provincia opta por legislar con una mirada de futuro, reconociendo la diversidad como un valor y la accesibilidad como un pilar fundamental para una sociedad verdaderamente democrática e igualitaria. El nuevo símbolo, que pronto será visible en calles, edificios y transportes, será el emblema tangible de este compromiso colectivo por construir una Córdoba, y finalmente un país, sin exclusiones.

Te puede interesar
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.

Lo más visto
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.