Archivos de Memoria bajo amenaza: expertos latinoamericanos se reúnen para repensar estrategias ante el avance de la extrema derecha

La Comisión por la Memoria de Buenos Aires convoca este 12 y 13 de septiembre en Casa CPM calle 54 N° 487 a un encuentro que marca los 30 años del informe UNESCO sobre archivos represivos y evalúa nuevos desafíos para la preservación de la memoria histórica en la región

Argentina08 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
k9e9563n
Foto Press

Más de dos décadas después del primer encuentro latinoamericano sobre archivos de la represión, expertos en derechos humanos, archivistas y organizaciones de la sociedad civil se reúnen nuevamente para abordar una pregunta urgente: ¿cómo preservar la memoria histórica cuando gobiernos de extrema derecha amenazan las políticas públicas de memoria?

La Comisión por la Memoria ha convocado a un encuentro que tendrá lugar durante el fin de semana, con la participación de referentes como Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, y la historiadora Dora Barrancos, quienes estarán a cargo de la apertura del evento.

Un contexto que exige nuevas respuestas
El encuentro surge en un momento crítico para la región latinoamericana, donde el ascenso de gobiernos de extrema derecha plantea interrogantes sobre el futuro de las políticas de memoria. Según los organizadores, es necesario "repensar objetivos y estrategias" ante una coyuntura que difiere sustancialmente de aquella que motivó el primer encuentro en octubre de 2002.

La reflexión se enmarca en el trigésimo aniversario de la publicación del informe "Los archivos de la seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos", elaborado en 1995 por expertos del Consejo Internacional de Archivos (ICA) y la UNESCO. Este documento sentó las bases para las políticas de preservación documental que implementaron diversos gobiernos de la región durante las últimas décadas.

Desafíos contemporáneos para la memoria histórica
Antonio González Quintana, reconocido experto en archivos y derechos humanos, ofrecerá la conferencia inaugural titulada "Archivos y derechos humanos frente al avance de la extrema derecha", donde se espera que aborde los riesgos actuales para la preservación de la memoria histórica.

El programa incluye una serie de interrogantes que reflejan las preocupaciones centrales del encuentro: ¿qué memorias están en riesgo? ¿Es necesario revisar la relación entre Estado y sociedad civil para garantizar la preservación y accesibilidad de los archivos? ¿Cómo disputar sentidos y narrativas frente al negacionismo creciente?

La experiencia acumulada bajo análisis
Desde aquel primer encuentro de 2002, la región latinoamericana ha acumulado diversas experiencias en la implementación de políticas de memoria con archivos. Los organizadores reconocen que estas iniciativas tuvieron "aciertos y errores" y que no siempre estuvieron acompañadas de buenas prácticas archivísticas.

La archivista estadounidense Trudy Huskamp Peterson participará con una conferencia sobre "Las experiencias del pasado: una guía para repensar los derechos humanos y los registros del presente", donde analizará los desafíos que implican las transformaciones actuales en el registro de luchas y vulneraciones de derechos.

Estrategias ante contextos adversos
Una de las mesas de trabajo centrales del encuentro se enfocará en las "estrategias diversas ante contextos adversos", donde se debatirán herramientas jurídicas, políticas y prácticas para garantizar la preservación y el acceso a los archivos. La discusión incluirá el análisis de qué memorias están en mayor riesgo y qué mecanismos de solidaridad pueden implementarse.

El programa también contempla un conversatorio sobre "Archivos y testigos. Usos en la disputa con las narrativas negacionistas", que contará con la participación de Sandra Raggio, Ludmila Da Silva Catela, María Luisa Ortiz y Alejandra Oberti, todas especialistas reconocidas en el campo de la memoria y los derechos humanos.

Arte y memoria
El encuentro incorpora una dimensión artística con la obra "La niña, el archivo y el paréntesis", una conferencia performática a cargo de la artista visual Andrea Suárez Córica, dirigida por Charo Farías. Esta propuesta busca explorar nuevas formas de abordar la relación entre archivos y memoria desde el lenguaje artístico.

Hacia nuevas alianzas y tramas
Los organizadores plantean la necesidad de "idear nuevas tramas y alianzas" para enfrentar los desafíos actuales. El encuentro buscará definir estrategias que trasciendan la tradicional dependencia de las intervenciones estatales, característica de los procesos de transición democrática, para explorar formas alternativas de preservación y acceso a la documentación.

La jornada del sábado incluirá una reunión de trabajo sobre "Mostrar los archivos, acceso y usos públicos", donde se analizarán las estrategias de las instituciones que gestionan archivos para dar a conocer sus fondos documentales, incluyendo muestras museográficas, recursos pedagógicos y difusión en medios digitales.

El encuentro concluirá con una sesión sobre "Probar la barbarie, preservar lo actuado", que abordará la documentación probatoria y la producción de nuevos registros en el juzgamiento de responsables de crímenes de Estado, así como los desafíos para su preservación y acceso.

Esta convocatoria se presenta como un espacio fundamental para evaluar el camino recorrido en materia de archivos y derechos humanos, y para diseñar estrategias que garanticen la preservación de la memoria histórica en un contexto regional complejo y desafiante.

CRONOGRAMA 
Viernes

9 hs. Apertura: Adolfo Pérez Esquivel y Dora Barrancos.
9.30 hs. Presentación del encuentro: Sandra Raggio y Roberto Cipriano García.
10 hs. Conferencia inaugural: Antonio González Quintana. Archivos y derechos humanos frente al avance de la extrema 
derecha.
A 30 años de la publicación del informe del ICA-UNESCO Archi
vos de la seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos. Coordinan Mariana Nazar y Julieta Sahade.
12 hs. Receso para almuerzo.
14 hs. Mesa de trabajo
Ante contextos adversos, estrategias diversas. ¿Qué memorias están en riesgo y qué estrategias jurídicas/políticas/prácticas/de solidaridad pueden adoptarse para garantizar la preservación y el acceso?16.30 hs. Receso y café
17 hs. Conversatorio
Archivos y testigos. Usos en la disputa con las narrativas negacionistas. Sandra Raggio, Ludmila Da Silva Catela, María Luisa Ortiz y Alejandra Oberti.
19.30 hs. Obra de teatro. La niña, el archivo y el paréntesis. Conferencia performática a cargo de la artista visual Andrea Suárez Córica con la dirección de Charo Farías. 


Sábado

10 hs. Conferencia de Trudy Huskamp Peterson. Las experiencias del pasado: una guía para repensar los derechos humanos y los registros del presente. ¿Qué desafíos implican las transformaciones en torno a quiénes y cómo se registran las luchas y la vulneración de derechos? ¿Cómo preservar y garantizar el acceso a la producción documental del 
accionar represivo del presente? ¿Qué archivos son garantes de derechos? ¿De qué voces y acciones no quedan registros?
14 hs. Reunión de trabajo
Mostrar los archivos, acceso y usos públicos. Cómo se han construido narrativas y sentidos a partir de los documentos del accionar represivo, de las víctimas y de los procesos de memoria y justicia. ¿Cuáles son las estrategias de las instituciones que gestionan archivos  para dar a conocer sus fondos documentales? Muestras museográficas, recursos pedagógicos, difusión en redes y medios de comunicación. ¿Qué mostrar, para qué? ¿Cómo dialoga el Archivo con los diferentes con
textos presentes?                                                                                                                                                                                         16 hs.  Probar la barbarie, preservar lo actuado. La documentación probatoria y la producción de nuevos registros en distintos soportes en el juzgamiento a los responsables de crímenes de Estado. Experiencias y desafíos para su preservación y acceso. 
18 hs. Cierre

Te puede interesar
Lo más visto
(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px (1)

Invitan a “Entre Córdoba y Madrid”: un encuentro de poesía de ida y vuelta

Sures Noticias
23 de octubre de 2025

Este jueves 23 de octubre a las 19 horas, Rubén Libros será sede del evento “Entre Córdoba y Madrid: poemas cruzados”. Participan José María Forte y Guillermina Delupi, quienes presentan sus libros “Buenos tiempos para casi nada” y “Hiciste que la poesía perdiera los estribos”, respectivamente.

Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.