Una familia tipo necesita casi cuatro salarios mínimos para no caer bajo la línea de pobreza

Un estudio reveló que el dato "refleja una situación incluso peor que la del año 2001" y advierte sobre un retroceso histórico en el poder adquisitivo del salario mínimo argentino

04 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
bn8xwpn7 (1)
Foto Press

Una familia tipo en la Argentina necesitó en julio pasado casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica total y evitar caer bajo la línea de pobreza, según reveló un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA), que describe la situación como "incluso peor que la del año 2001".

La brecha entre salario mínimo y necesidades básicas
El último dato disponible de la Canasta Básica Total (CBT) informado por el INDEC, correspondiente al mes de julio, arrojó un valor de $1.149.353 para un hogar de cuatro integrantes compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años. En contraste, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) de julio se ubicó en $317.800, lo que significa que durante ese período fueron necesarios 3,6 salarios mínimos para hacer frente a la canasta que contempla el consumo mensual de alimentos más bienes y servicios básicos.

Esta disparidad cobra mayor relevancia al considerar que actualmente el salario mínimo en Argentina es de $322.200 para septiembre de 2025, según la Resolución 25/2025 publicada en el Boletín Oficial, lo que representa apenas un incremento marginal respecto a julio.

Comparación histórica preocupante
El análisis de CIFRA-CTA estableció una comparación alarmante con períodos anteriores de crisis económica. "La comparación entre el salario mínimo y las líneas de pobreza e indigencia revela una situación incluso peor que la del año 2001", sostuvieron los investigadores del centro vinculado a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

El estudio atribuye esta situación a las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei, específicamente a "la brutal devaluación que marcó el inicio de la política económica", que provocó "una pérdida de alrededor de 30% en el poder adquisitivo del Salario Mínimo Vital y Móvil".

Deterioro acumulado en la última década
El informe expuso que el deterioro no es reciente, sino que se acumula con retrocesos previos. Según los cálculos realizados, "el salario mínimo se ubicó en agosto de 2025 en un nivel real que resulta 43,4% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 56,7% menor que noviembre de 2015".

Esta tendencia descendente llevó a los investigadores a estimar que "si el salario mínimo no hubiese perdido poder adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000", más del doble del monto vigente.

Impacto en la estructura salarial
El estudio también analizó cómo este deterioro afectó la función del salario mínimo dentro del sistema laboral argentino. "Esta fuerte reducción ha debilitado la relación entre el salario mínimo y los salarios efectivamente pagados: representa en la actualidad menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado", advirtió el informe.

Esta desconexión entre el salario mínimo y los ingresos reales de los trabajadores reduce significativamente su efectividad como herramienta de política social y económica.

Retroceso histórico
Los investigadores de CIFRA-CTA concluyeron que "el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad, marcando un retroceso histórico en su capacidad para reducir la desigualdad".

Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas salariales actuales y su impacto en los sectores más vulnerables de la población, especialmente en un contexto donde las familias argentinas enfrentan desafíos crecientes para acceder a bienes y servicios básicos.

Contexto económico actual
El análisis surge en un momento en que el gobierno nacional ha implementado diversas medidas de desestabilización económica, incluyendo ajustes en el tipo de cambio y políticas fiscales restrictivas. El impacto de estas medidas sobre el poder adquisitivo de los salarios continúa siendo objeto de debate de preocupación entre economistas y organizaciones sociales.

Lo más visto
98afwqx1

La Universidad Nacional de Córdoba será epicentro de un Coloquio Internacional sobre memoria y Derechos Humanos

Sures Noticias
Córdoba01 de septiembre de 2025

El VI Coloquio Internacional "Lenguajes de la Memoria y los DDHH" reunirá a especialistas de Latinoamérica para analizar la transmisión intergeneracional y los debates contemporáneos sobre el pasado reciente. Tres jornadas intensivas de reflexión académica, testimonios y expresiones artísticas abordarán desde el 11 al 13 de septiembre los desafíos actuales de la memoria colectiva.