FAdeA extiende por tres meses más su Plan Preventivo de Crisis por graves dificultades financieras

La fábrica aeronáutica cordobesa mantiene suspensiones rotativas y recortes salariales hasta noviembre, mientras el Gobierno evalúa reestructuración y posible privatización parcial ante un déficit de 2 millones de dólares mensuales

04 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
lxux583g
Foto Press

La Fábrica Argentina de Aviones (FadeA) renovó por otros 90 días el Plan Preventivo de Crisis (PPC), extendiendo hasta el 28 de noviembre un mecanismo de supervivencia que incluye suspensiones masivas de personal y recortes salariales. La decisión, acordada con los sindicatos del sector tras las negociaciones iniciadas en junio, refleja la grave situación económica que atraviesa la principal empresa aeronáutica estatal del país.

El convenio alcanzado con el Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) mantiene las suspensiones rotativas que se vienen aplicando principalmente los lunes y viernes, exceptuando a los trabajadores asignados a proyectos con Embraer. Durante estos días, los empleados suspendidos perciben el 80% del salario neto como suma no remunerativa, mientras que quienes concurren reciben un adicional por presentismo. El acuerdo garantiza además el mantenimiento de aportes de obra social, cuotas sindicales y el pago del aguinaldo.

Crisis estructural y deudas millonarias

Detrás de esta prórroga se esconde una realidad financiera devastadora. El presidente de Fadea, Julio Manco, reconoció públicamente un déficit operativo de dos millones de dólares mensuales y un pasivo corriente que alcanza los 19 millones. Pero el panorama se agrava al considerar el incumplimiento contractual de 53 millones de dólares con la Fuerza Aérea por el programa IA-100 Malvinas, el ambicioso proyecto de avión escuela anunciado en 2021 con planes de fabricar hasta 40 unidades, del cual apenas se concretó un prototipo.

La crisis trasciende las fronteras de la fábrica y alcanza a toda la cadena de proveedores, que arrastra demoras de cobro desde hace meses. A principios de año, la deuda con estos actores del sector se estimaba en 16 millones de dólares, un monto que, aunque no parecía excesivo para una empresa del tamaño de Fadea, se transformó en un obstáculo mayor debido a la falta de liquidez estructural.

Gobierno promete estabilidad y plantea reestructuración

En medio de este escenario crítico, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó tranquilizar al sector asegurando en el Congreso que los salarios se encuentran al día y descartando despidos masivos. Presentó además el "Plan de Negocios 2025–2030", una hoja de ruta que apunta a garantizar la sostenibilidad de la empresa mediante alianzas estratégicas y una reestructuración de la plantilla que la reduciría a una base de 880 empleados.

Entre los puntos más controversiales del plan gubernamental aparece la posibilidad de una privatización parcial, una opción que genera tensiones tanto en el ámbito gremial como en sectores que consideran estratégica la preservación del carácter estatal de la empresa aeronáutica.

Futuro incierto para la industria aeroespacial argentina

Con seis meses operando bajo el régimen de crisis y una producción prácticamente paralizada, Fadea enfrenta un futuro plagado de incertidumbres. La extensión del PPC hasta noviembre confirma que la situación está lejos de resolverse y que la supervivencia de la fábrica cordobesa dependerá no solo de su saneamiento financiero interno, sino también de la capacidad de conseguir nuevos contratos internacionales que permitan reactivar la actividad productiva.

La crisis de Fadea trasciende lo empresarial para convertirse en un símbolo de los desafíos que enfrenta la industria aeroespacial argentina, en un contexto donde las decisiones de los próximos meses determinarán si la mayor empresa aeronáutica estatal del país podrá recuperar su rumbo o si deberá reinventarse bajo nuevas formas de gestión y propiedad.

Fuente Infogremiales

Lo más visto
98afwqx1

La Universidad Nacional de Córdoba será epicentro de un Coloquio Internacional sobre memoria y Derechos Humanos

Sures Noticias
Córdoba01 de septiembre de 2025

El VI Coloquio Internacional "Lenguajes de la Memoria y los DDHH" reunirá a especialistas de Latinoamérica para analizar la transmisión intergeneracional y los debates contemporáneos sobre el pasado reciente. Tres jornadas intensivas de reflexión académica, testimonios y expresiones artísticas abordarán desde el 11 al 13 de septiembre los desafíos actuales de la memoria colectiva.