Se llevo adelante la segunda audiencia del juicio con dos acusados absueltos en las causas UP1 y Gontero de 2010

Con tres testimonios la segunda jornada del 17º juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba, se centró en los traslados y posterior asesinato de tres de las víctimas. El 17º juicio de lesa humanidad en Córdoba reabre una herida de casi 50 años, con dos acusados que regresan al banquillo para responder por crímenes de la dictadura.

Córdoba27 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
cu1hrfyi
Fotos Archivo Provincial de la Memoria

Es el decimoséptimo proceso por delitos de lesa humanidad en la provincia, una nueva oportunidad para que la justicia, que a veces se demora, por fin llegue. Esta vez, la lupa judicial se posa sobre dos acusados absueltos en causas previas: Gustavo Rodolfo Salgado y Osvaldo César Quiroga. Los testimonios de esta segunda jornada, son parte de un proceso que busca castigar a los responsables de los asesinatos de Miguel Hugo Vaca Narvaja (h), Gustavo Adolfo de Breuil y Arnaldo Higinio Toranzo, y de los tormentos sufridos por Luis Alberto Urquiza.

La segunda jornada del juicio se centró en un hecho particular y atroz: el traslado del 12 de agosto de 1976, donde la mañana se rompió con el estruendo metálico de las celdas que se abren. Desde el estrado, la voz de Daniel Roberto Juez, un sobreviviente, describió el infierno cotidiano de la UP1, un lugar donde "bailes" constantes de golpizas y encierros prolongados eran la norma. “¡Contra la pared!”, resonó en la sala, tal como lo hizo esa mañana en el pabellón. Cuatro nombres fueron nombrados: “Miguel Hugo Vaca Narvaja, Arnaldo Higinio Toranzo, Gustavo Adolfo de Breuil y Eduardo Alfredo de Breuil”.
 
El testimonio de Mario Enrique Asbert, otro sobreviviente, añadió un escalofriante nivel de detalle. Recordó a un Vaca Narvaja que regresó a la celda golpeado y furioso, después de un traslado a un centro clandestino, probablemente La Ribera. Hugo le confesó que lo golpearon con una particular saña por su apellido, por su compromiso con los derechos humanos. En un acto de desesperación y resignación, Hugo le dijo: “Turquito, velame en vida, te voy a decir algunas cosas que si tenés la suerte de sobrevivir, decile a mi familia”, y con un dolor profundo que aún atraviesa el tiempo, confesó su único lamento: “decile a mis hijos que no sabés como me arrepiento de no haber hecho esa excursión en el tren de las sierras”.

Captura de pantalla_27-8-2025_85949_espaciosmemoriacordoba.com.ar

La mañana del 12 de agosto de 1976, Asbert usó su "periscopio", un pequeño vidrio que le permitía ver por debajo de la puerta de la celda. Observó cómo se llevaban a su amigo, que ya sabía cuál sería su destino final. Vaca Narvaja, con una dignidad que desafiaba a la muerte, se despidió con un grito que aún resuena en la historia: “¡Viva Perón, carajo!”.
Un mensaje de terror y el eco de otros crímenes
Luis “Vitín” Baronetto, fue el último testigo de la jornada. Enfocado en el hecho, dijo que el día 12 de agosto de 1976 fueron trasladados de la UP1, Miguel Hugo Vaca Narvaja, Arnaldo Higinio Toranzo y los hermanos de Breuil, por un grupo de militares a cargo de uno al que le decían “El Capitán”. Salieron en dos vehículos, primero para alguna dependencia del ejercito donde los tuvieron tirados en el piso, les ataron las manos con trapos y seguían vendados impidiendo la visión (acá escucharon el nombre “Teniente D’Aloia” como uno de los individuo que integraban la comitiva). Luego los llevaron a una zona cercana al estadio Chateau Carrera.

Los tres testimonios, ayudaron a reconstruir el fusilamiento de Miguel Hugo Vaca Narvaja, Arnaldo Higinio Toranzo y Gustavo Adolfo de Breuil; el 12 de agosto de 1976. Y como luego del asesinato, Osvaldo César Quiroga, obligó a Alfredo Eduardo De Breuil, a descender del vehículo y observar los cuerpos sin vida de Vaca Narvaja, Toranzo y de su hermano. También fue obligado a volver a la cárcel con un mensaje: “esto les va a pasar a todos”

Baronetto no se detuvo ahí. Su relato se extendió a un patrón de violencia sistemática, que él definió como un “mismo mecanismo cobarde”, usado para otros traslados y asesinatos, incluyendo el de su propia esposa, Marta Juana González, el 11 de octubre de 1976. Para finalizar, resaltó la labor del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), que ha luchado por décadas para identificar a los genocidas y a sus cómplices.
 

Tras el cierre de la audiencia, el presidente del TOF3, Facundo Zapiola, indicó un cuarto intermedio hasta el martes 2 de septiembre.

Fuente: Archivo Provincial de la Memoria

Audiencia N" 1

Audiencia N° 2

Te puede interesar
f1280x720-327788_459463_5050

Bialet Massé se prepara para su 2° Feria del Libro

Sures Noticias
Córdoba10 de octubre de 2025

Con una agenda cultural renovada y actividades para toda la familia, la localidad de Bialet Massé celebrará la segunda edición de su Feria del Libro los días 17 y 18 de octubre, reafirmando su compromiso con la educación y la cultura local. Participa de la Feria el Centro Cultural Sonia Torres.

Lo más visto
scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.

f1280x720-327788_459463_5050

Bialet Massé se prepara para su 2° Feria del Libro

Sures Noticias
Córdoba10 de octubre de 2025

Con una agenda cultural renovada y actividades para toda la familia, la localidad de Bialet Massé celebrará la segunda edición de su Feria del Libro los días 17 y 18 de octubre, reafirmando su compromiso con la educación y la cultura local. Participa de la Feria el Centro Cultural Sonia Torres.