Más de 200 personalidades y organizaciones argentinas repudian políticas de Israel y rechazan posible visita de Netanyahu

En un pronunciamiento público, referentes de derechos humanos, política, cultura, sindicalismo y comunicación denunciaron las acciones del gobierno israelí contra el pueblo palestino, respaldaron iniciativas parlamentarias para declarar “persona no grata” al primer ministro Benjamín Netanyahu y reclamaron al Estado argentino que no otorgue inmunidad diplomática a quien enfrenta acusaciones por crímenes de guerra y lesa humanidad. En Córdoba este sábado 9 de agosto hubo una importante concentración por Palestina exigiendo "No Al Genocidio en Gaza".

Argentina11 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
chhc7hxt
Foto TW

Un amplio arco de personalidades de la Argentina, encabezado por figuras como el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Estela de Carlotto, Taty Almeida, Eduardo Tavani, el Padre Paco Olveira, Horacio Pietragalla, Jorge Taiana, así como artistas como el Indio Solari, Dolores Fonzi, Julieta Díaz, Norman Briski y Pablo Echarri, firmaron un documento que repudia “las políticas de exterminio desplegadas por el gobierno del Estado de Israel sobre el pueblo palestino” y alerta sobre la posible visita oficial del primer ministro Benjamín Netanyahu a la Argentina.

Los firmantes recuerdan que Netanyahu enfrenta acusaciones formales ante la Corte Penal Internacional (CPI), que el 20 de mayo de 2024 emitió órdenes de arresto contra él y su exministro de Defensa Yoav Gallant por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Entre los cargos se incluye el uso del hambre como método de guerra, ataques deliberados contra la población civil y persecución.

c2so57cmFoto TW: Concentracion en Córdoba en apoyo a Palestina.

Cifras de una catástrofe
El texto, respaldado por más de 200 firmas de distintos ámbitos, aporta datos alarmantes sobre la situación en los territorios palestinos:

Franja de Gaza: más de 59.821 muertos desde 2023, incluidos 17.921 niños y niñas; 144.851 heridos; 1.200 muertes mensuales por hambre; más de 762.500 desplazados recientes; 100% de la población en inseguridad alimentaria severa.
Cisjordania y Jerusalén Oriental: 1.023 personas asesinadas (210 niños), más de 9.541 heridas, y más de 10.800 detenidas, incluidos 450 menores y 50 mujeres.
La relatora especial de la ONU para los territorios ocupados, Francesca Albanese, afirmó que existen “fundados indicios de intencionalidad genocida” por parte del Estado israelí. En su informe Anatomía de un genocidio, describió un “plan sistemático para destruir física y simbólicamente al pueblo palestino”, tipificando al menos tres actos genocidas:

Matanza de miembros del grupo.
Lesiones graves a la integridad física o mental.
Sometimiento deliberado a condiciones de existencia que provoquen su destrucción física total o parcial.
Repercusiones internacionales
El documento argentino pone el foco en que numerosos países ya han adoptado medidas concretas frente a las acciones israelíes:

Países Bajos declaró persona no grata a funcionarios israelíes vinculados con la ofensiva en Gaza.
Canadá, Reino Unido y Francia emitieron comunicados conjuntos de condena.
Australia, España, Irlanda, Noruega, Sudáfrica y Chile impulsaron sanciones, restricciones de ingreso o denuncias ante organismos internacionales.
Para los firmantes, estos pasos demuestran que “el silencio o la inacción de la comunidad internacional favorecen la impunidad” y que Argentina, con su historia de memoria, verdad y justicia, no puede permanecer al margen.

infografia_palestina_v2

Argentina y la memoria histórica
“Como nación que ha vivido el terrorismo de Estado y ha construido un camino ejemplar de justicia, tenemos la responsabilidad ética de defender el derecho internacional humanitario, proteger la vida civil y acompañar a los pueblos que luchan por su autodeterminación”, señala el texto.

El documento recuerda que Palestina es una nación preexistente y que su reclamo histórico es el derecho a constituir un Estado soberano, libre de ocupación, asentamientos ilegales, régimen de apartheid y crímenes de guerra.

Los firmantes consideran que una eventual visita de Netanyahu a la Argentina “normalizaría, premiaría o encubriría a los responsables de crímenes masivos bajo el amparo de las relaciones diplomáticas”, lo que debilitaría la credibilidad de los organismos multilaterales y los principios de convivencia internacional.

Firmantes: 

Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, Taty Almeida, Carmen Arias, Eduardo Tavani, Jorge Elbaum, Tilda Rabi, Padre Paco Olveira, Horacio Pietragalla, Rafael Bielsa, Jorge Taiana, Felipe Sola, Santiago Cafiero, Gustavo Melella, Mariel Fernández, Lorena Pokoik, Eduardo Valdes, Mónica Macha, Leila Chaer, Carolina Gaillard, Pablo Carro, Martín Sabbatella, Natalia Zaracho, Eduardo Tognolli, Martín Soria, Gabriel Fuks, Franco Metaza, Juan Marino, Roxana Monzón, Ana María Ianni, Sabrina Selva, Mercedes de Mendieta, Victoria Tolosa Paz, Blanca Osuna, Daniel “Tano” Catalano, Hugo “Cachorro” Godoy, Andrea Freites, Juan Carlos Giordano, Pablo Todero, Julio Pereyra, Carolina Yutrovic, Martín Aveiro, Ernesto Alí, Jorge Araujo, Juan Modarelli, Maru Bielli, Delfina Velázquez, Juan Pablo O’ Dezaille, Alejandro “Pitu” Salvatierra, Javier Andrade, Andrés Lablunda, Mercedes Trimarchi, Agustín Lecchi, Beto Pianelli, Indio Solari, Norman Briski, Pablo Echarri, Celsa Mel Gowland, Cristina Benegas, Dolores Fonzi, Julieta Díaz, Diego Boris, Lola Berthet, Rocco Carbone, Atilio Borón, Bernada Llorente, Hernán Brienza, Liliana Lòpez Foresi, Felicitas Bonavita, Demetrio Iramain, Celina Font, Julieta Laso, Ariel Pratt, Fernando Signorini, Marina Bellati, Mora Recalde, Fernando Moya, Marcelo Figueras, Julián Varsavsky, Fernando Borroni, Telma Luzzani, Carlos Girotti, Adrián Salonia, Araceli Bellota, Alicia Castro, Jorge “Quito” Aragón, Guillermo Ormachea, Laura Berardo, Cristina Caamaño, Delia Bisutti, Claudio Morresi, Silvia Gottero, Estanislao Graci y Susini, Laura Velasco, Pablo Ferreyra, María Rachid, Elizabeth Gómez Alcorta, Facundo Martínez, Matías Gallastegui, Ariel Basteiro, Juliana Marino, Adela Segarra, Araceli Ferreyra, Guillermo Carmona, Julia Perié, Marcelo Duhalde, Enrique “Pepe” Albistur, Carolina Brandariz, Laura Marrone, Mónica Roqué, Norma Durango, Eduardo Cittadini, Virginia Franganillo, Aníbal Ibarra, Luciana Gleyzer, Yair Cybel, Gastón Garriga, Martín Suárez, Javier Vicente, Susana Reyes, Víctor Giusto, Yamil Socolovsky, Adrián Albor, Susana El Kadri, Ricardo Capelli, Reneé Girardi, Carlos Brigo, Gustavo Cingolani, Alicia Bonilla, Carlos Gaspari, Isabel Corbalán, Marcela Bublik, Oscar Botto, Samanta Bianucci, Jorge Firpo, Ángeles Crovetto, Horacio Montesano, Silvia Novak, Florencia Bernales, Patricia Malanca, Valentina Cooke, Adriana Pedrolo, Gabriela Martínez Campos, Natalia Bonfanti, Sofía González Bonorino, Diego Benjamín Pérez, Karina Levine, Hilda Bustos, Susana Sanz, Karina Nazabal, María Rosa Martínez, Ornella Infante, Silvia Horne, Loly Domínguez, Javier Breccia, Julie Perié, María José Ponzino, María Higonet, Ana Belaustegui, Norma Aguirre, Fernando Brizuela, Claudia Bonoris, Lautaro Cottet, Sergio Bronstein, Santiago Carabjal y siguen las firmas.

Quién es Benjamín Netanyahu
Benjamín “Bibi” Netanyahu, de 75 años, es el primer ministro con más tiempo en el cargo en la historia de Israel, con cuatro mandatos consecutivos desde 2009 y dos períodos previos en los años 90 y 2000. Su figura ha sido central en la política israelí de las últimas tres décadas, marcada por un endurecimiento creciente de las políticas hacia los territorios ocupados palestinos y una alianza estrecha con sectores nacionalistas y religiosos ultraconservadores.

En el plano interno, Netanyahu enfrenta varias causas judiciales por corrupción, fraude y abuso de confianza, conocidas como los “casos 1000, 2000 y 4000”, que incluyen acusaciones de recibir regalos de empresarios a cambio de favores políticos y de intervenir para manipular la cobertura mediática a su favor. Si bien se ha declarado inocente y denuncia una “persecución política”, los procesos judiciales siguen en curso y han generado masivas movilizaciones en Israel.

En el ámbito internacional, la Corte Penal Internacional sostiene que existen fundamentos razonables para creer que Netanyahu es penalmente responsable de la crisis humanitaria en Gaza. Las acusaciones incluyen:

Crímenes de guerra: uso del hambre como método de guerra, ataques intencionales contra civiles y bienes civiles, ataques desproporcionados, asesinato y toma de rehenes.
Crímenes de lesa humanidad: exterminio, persecución y otros actos inhumanos cometidos en el contexto de un ataque generalizado y sistemático contra la población palestina.
Aunque Israel no reconoce la jurisdicción de la CPI, la orden tiene validez en los 124 países que forman parte del Estatuto de Roma, lo que podría limitar sus movimientos internacionales.

En política exterior, Netanyahu ha buscado reforzar alianzas con Estados Unidos, India y varios países árabes mediante acuerdos como los Acuerdos de Abraham (2020), que normalizaron relaciones con Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos y Sudán. Sin embargo, la ofensiva militar en Gaza tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 ha deteriorado su imagen global y generado tensiones incluso con socios tradicionales.

En América Latina, su figura ha sido históricamente recibida con controversia. En 2017 visitó la Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri, convirtiéndose en el primer jefe de gobierno israelí en hacerlo. Aquella visita fue cuestionada por organizaciones de derechos humanos, que recordaron su responsabilidad en operaciones militares previas con alto saldo de víctimas civiles.

Para los firmantes del documento difundido en Argentina, permitir hoy una visita oficial de Netanyahu implicaría “un aval implícito a políticas que la comunidad internacional reconoce como violatorias del derecho internacional humanitario” y pondría en entredicho el compromiso del país con los principios de memoria, verdad y justicia que ha defendido en foros globales.

El pronunciamiento concluye con un mensaje contundente:

“El pueblo palestino necesita justicia. No más muros. No más hambre. No más muerte. La Argentina tiene una oportunidad histórica: estar del lado correcto de la historia, del lado de la dignidad, del derecho de las naciones a convivir en paz, del respeto por la vida y de los pueblos que luchan por su libertad”.
 

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".