La OCDE prevé una mayor recesión en Argentina este año, pero con un menor nivel de inflación

Las previsiones del organismo internacional significan una profundización de los análisis previos.

Argentina25 de septiembre de 2024Sures NoticiasSures Noticias
bfimxo7a
Foto Press

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó este miércoles una mayor recesión para este año en la Argentina, con una caída de la actividad del 4% y una menor inflación, con una variación anual del 147,5%.

Las previsiones del organismo implican una profundización en la orientación de las proyecciones trazadas en el último reporte en mayo pasado, cuando también había empeorado la caída del PBI del 2,3% previo al 3,3%, y recortado la estimación inflacionaria, pasando del 250,6% al 208,1%.

De esta manera, el nuevo informe refleja una contracción de la economía 7 décimas por encima de la esperada en mayo y una inflación 60,6 puntos porcentuales por debajo del pronóstico previo, lo que marca una fuerte revisión a la baja.

A nivel general, “se espera que el crecimiento global se estabilice durante el período de proyección en un 3,2% tanto en 2024 como en 2025, en línea con el ritmo promedio observado durante el primer semestre de este año”, detalló la OCDE.

En cuanto a las perspectivas compartidas para la Argentina en el 2025, el organismo espera una notoria mejora del escenario actual al prever un crecimiento de la actividad del 3,9% y una variación de precios que alcance una suba del 46,7% anual.

Ambas previsiones plantean un contexto más optimista que el reflejado en el reporte previo, al elevar en 1,2 puntos la proyección de crecimiento, siendo la corrección más importante para el año próximo de todos los países, y bajar 24,5 puntos porcentuales la estimación inflacionaria de hace cuatro meses.

En este aspecto, el análisis precisó que “se prevé que la inflación en las economías de mercados emergentes se mantenga en general más alta que en las economías avanzadas, aunque también se modere gradualmente”, indicando que “se espera que la inflación en Argentina y Turquía se modere en 2024 y 2025, pero se mantenga en tasas de dos dígitos”.

La merma en el aumento de precios es una tendencia global, “en parte debido a nuevas caídas en la inflación de los precios de los alimentos y la inflación de los precios de la energía y los bienes baja o negativa”, según especificó el organismo al revelar que “se prevé que la inflación general en el G20 caiga del 6,1% en 2023, al 5,4% en 2024 y al 3,3% en 2025”.

El informe también se refirió al acceso al financiamiento de las naciones señalando que “si bien el crecimiento del crédito ha comenzado a recuperarse en algunas economías avanzadas, las normas de concesión de préstamos bancarios siguen siendo estrictas”.

Asimismo, remarcó que “la depreciación de la moneda en Brasil, Argentina, México y Turquía ha respaldado los ingresos por exportaciones, pero ha aumentado los costos del servicio de la deuda denominada en dólares estadounidenses y ha ejercido cierta presión al alza sobre la inflación”.

Además, puntualizó que “la crisis de la deuda soberana persiste en algunas economías de mercado emergentes, en particular en las economías de bajos ingresos, aunque los diferenciales de los bonos gubernamentales denominados en dólares se han mantenido estables en la mayoría de los países”.

En este sentido, la OCDE consideró que “se necesitan esfuerzos más fuertes a corto plazo para contener el crecimiento del gasto y aumentar los ingresos para garantizar la sostenibilidad de la deuda y reconstruir los amortiguadores fiscales”.

Fuente NA

Te puede interesar
828ppujw

Argentina es el país con las peores expectativas de empleo en la región

Sures Noticias
Argentina12 de marzo de 2025

Un análisis realizado por ManpowerGroup indica que Argentina presenta las proyecciones de contratación más bajas de América para el segundo trimestre de 2025. Según la Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE), se reporta un índice del 0%, lo que sugiere un estancamiento en el mercado laboral.

4qql47kv

En el marco del #8M, la justicia federal dejó sin efecto la medida cautelar que obligaba al Estado nacional a sostener políticas contra la violencia de género.

Sures Noticias
Argentina08 de marzo de 2025

La disposición ordenaba al Ejecutivo abstenerse de despedir al personal de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género y detener la eliminación de programas vinculados a esta área. Sin embargo, los jueces determinaron que dicha orden representa una "intervención indebida del Poder Judicial en ámbitos que son competencia exclusiva del Ejecutivo".

wqyviq3p

Juicio de Lesa Humanidad. Murió otro represor impune

Sures Noticias
Argentina06 de marzo de 2025

A los 77 años y mientras era juzgado por crímenes de lesa humanidad, falleció ayer el genocida y apropiador de bebés Juan Carlos Vázquez Sarmiento. Prófugo de la justicia durante dos décadas, nunca dio información sobre sus víctimas ni tuvo condena firme por sus crímenes.

Lo más visto
3iph1n1i

El Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba presentó su agenda del mes de la memoria hacia la marcha del 24 de marzo 2025

Sures Noticias
Córdoba11 de marzo de 2025

Bajo la consigna que impulsara para la marcha del 24 de marzo "Unir la memoria y las luchas contra el fascismo y el neoliberalismo. Milei y LLaryora cómplices” el Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba presentó su agenda de actividades hacia la Marcha del 24 de Marzo del 2025.

828ppujw

Argentina es el país con las peores expectativas de empleo en la región

Sures Noticias
Argentina12 de marzo de 2025

Un análisis realizado por ManpowerGroup indica que Argentina presenta las proyecciones de contratación más bajas de América para el segundo trimestre de 2025. Según la Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE), se reporta un índice del 0%, lo que sugiere un estancamiento en el mercado laboral.

s6zswpm8

Mes de la Memoria. Conferencias a cargo del Sociólogo Daniel Feierstein en Córdoba y Cosquín

Sures Noticias
14 de marzo de 2025

La primera se desarrollará el 27 de marzo 17 y 30 hs Auditorio Ramona Bustamante: FCS - Ciudad Universitaria y lleva como título "Memoria y fascismo" y la segunda será el 28 de marzo 2025 a las 19 hs en el Centro de Congresos y Convenciones de Cosquín bajo el nombre de “El uso de los discursos de odio como estrategia política: Sus efectos en la organización de los trabajadores”