Plan de la Provincia para dotar de internet de alta velocidad a más de 600 escuelas rurales

El gobernador Martín Llaryora anunció un programa que llevará conectividad satelital a diferentes puntos del interior. La iniciativa beneficia a estudiantes y docentes, pero también a la comunidad en general. Es una apuesta revolucionaria que busca la igualdad de oportunidades en todo el territorio provincial. Las cinco escuelas de alta montaña ya utilizan el sistema Starlink.

Córdoba21 de agosto de 2024Sures NoticiasSures Noticias
h4psqm58
Foto Prensa Gob. Cba.

El gobernador Martín Llaryora inauguró el ciclo lectivo de escuelas de alta montaña y anunció la conectividad satelital para más de 600 establecimientos rurales, para lo cual se abrió un proceso licitatorio que ya está en marcha.

La iniciativa forma parte de una reforma educativa que tiene directa relación con el acceso a internet, lo que permite la igualdad de oportunidades en todo el territorio provincial.

Desde este año, las escuelas de alta montaña cuentan con internet de alta calidad a través del servicio de la firma Starlink, con una velocidad de descarga de 250 Mb y de subida de 25 Mbps, lo que permite a los estudiantes y docentes acceder a recursos educativos en línea de manera más rápida y eficiente.

Según explica Rodrigo Pérez, secretario de Innovación e Infraestructura de la Gestión del Ministerio de Economía y Gestión Pública, el plan comenzó con las escuelas de alta montaña de la provincia y el objetivo es alcanzar la conectividad satelital en más de 600 establecimientos rurales, motivo por el cual comenzó un proceso licitatorio.

Además, remarca que “se trata de una gran inversión por parte del Gobierno, que pone en igualdad de condiciones a las escuelas rurales con las que están en el centro de Córdoba. Hoy pueden tener exactamente las mismas capacidades técnicas”.

Algo que parece tan cotidiano, como ver Youtube, usar WhatsApp, hacer streaming o acceder a ciertos sitios para sacar turnos o hacer trámites, en los próximos meses será una realidad en gran parte de la provincia.

Hay que tener en cuenta que hasta el momento, el uso de internet en muchas de las escuelas rurales se limitaba a lo administrativo, como mandar un mail, pero no era una herramienta que permitiera trabajar y potenciar el plan de estudio. Con la aparición de la tecnología satelital en el mercado y su aplicación por parte del Gobierno de Córdoba, la vida diaria de estas instituciones cambia radicalmente.

Hay que destacar que no solo los alumnos y docentes se verán beneficiados con esta iniciativa, sino que la comunidad también podrá acceder al servicio. Es que el plan incluye la conectividad dentro y fuera de la escuela, en un rango de entre 20 y 30 metros, y sin necesidad de ingresar con contraseña a la red.

“Ahora la comunidad se puede acercar al colegio y hacer cursos virtuales, o una persona que haga artesanías podrá vender por Instagram o cobrar por Mercado Pago. Y lo único que se necesita es una computadora o un celular y la conexión a internet”, subraya Rodrigo Pérez.

 Tecnología

Sobre las ventajas del servicio satelital, Rodrigo Pérez explica: “Los satélites que utilizábamos antes estaban a 36.000 kilómetros de altura y eran pocos, por lo que tenían mucha latencia y poco ancho de banda, lo que volvía las aplicaciones más lentas y el servicio más costoso. Hoy, la tecnología de órbita baja tiene satélites a 550 kilómetros y se puede alcanzar una gran velocidad por un costo impensado hace pocos años. Es lo que se usa en todo el mundo en la actualidad”.

En cuanto a la puesta en funcionamiento de los dispositivos de Starlink en las escuelas de alta montaña, el proceso es muy sencillo y rápido: “Se instala y a continuación hay que bajar una aplicación en el celular. La antena tiene motorcitos adentro que la autoapuntan. Es fantástico el proceso de instalación, es una experiencia de usuario pensada de punta a punta”.

“Todas las soluciones que desarrollamos y que venimos trabajando con el Gobernador, están pensadas para que esto dure los próximos 10 años. Todos los equipos son tope de gama, es lo mismo que usan las grandes corporaciones”, indica el secretario de Innovación e Infraestructura.

Los equipos con los que contarán las escuelas son robustos y de calidad industrial. ¿Qué quiere decir eso? Que soportan temperaturas de -20° y hasta 50°, algo fundamental por las características del clima y paisaje de nuestra Córdoba.

Además, está contemplado que si en alguna institución deja de funcionar la conexión, en un período de 24 horas un equipo tiene que ir y resolver el problema. Incluso si eso implica cambiar el dispositivo y asumir el costo.

Avance 

El relato de María Ema Vélez, directora de la Escuela Leandro N. Alem de la localidad Los Vallecitos, es el mejor ejemplo de cómo algo tan técnico y en apariencia abstracto como es tener internet de calidad, puede representar un cambio fundamental en la vida de una comunidad rural.

“Es genial contar con este servicio, porque antes me tenía que subir al cerro, a dos kilómetros, para alcanzar señal. Y ahora tenemos todo, computadora y conexión, está muy bien equipada la escuela”, cuenta.

Y valora que ahora “los chicos tienen WhatsApp, lo que nos permite comunicarnos desde la escuela a la casa para mandarles información o una tarea”.

Por otro lado, Rodrigo Pérez recuerda la primera instalación de una antena Starlink que realizó la Provincia en la Escuela Martín Miguel de Güemes, en el paraje Ojo de Agua del Valle de Traslasierra. En el lugar no había conexión a internet ni señal para hacer llamadas.

Tras un tiempo, la comunidad comenzó a utilizar el servicio más allá de lo escolar. Según contó la directora, pusieron en condiciones una habitación que usaban como depósito para que exalumnos pudieran hacer cursos virtuales.

Muchos de esos jóvenes se encuentran haciendo el curso de guardiacárcel que dicta el Servicio Penitenciario. Antes, debían trasladarse 20 kilómetros a una estación de servicio para poder tomar las clases, hoy lo pueden hacer sin salir de su comunidad.

Para cerrar, Rodrigo Pérez adelanta: “El objetivo de este plan de conectividad es que el ciclo lectivo 2025 comience con todas las escuelas rurales conectadas. Hay algunas que en los próximos 50 días van a tener internet, y a otras llegará en enero y febrero”.

Te puede interesar
4rbggvqo

Rechazan medida que habilita a las Fuerzas Armadas a detener civiles y exigen la renuncia del ministro Petri. Se solidarizan con Brisa Páez

Sures Noticias
Córdoba29 de abril de 2025

El Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba manifestó su más enérgico repudio a la reciente disposición del Gobierno Nacional que habilita a las Fuerzas Armadas a intervenir en tareas de seguridad interior, autorizando la detención de civiles en supuestos casos de “delitos en flagrancia” en zonas de frontera.

3i9ol65g

FIT. Convocan a movilización en Córdoba para el 30 de abril en rechazo al FMI

Sures Noticias
Córdoba29 de abril de 2025

En la antesala del Día Internacional de los Trabajadores, múltiples organizaciones sindicales, políticas y sociales del FIT de Córdoba convocan a una movilización y acto bajo el lema: “Primero de Mayo: con los trabajadores, no con el FMI”. La cita es el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas en la intersección de Colón y General Paz.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-29 at 15.25.34

El Posgrado Documentales 2024 presenta sus cortos: una noche, tres miradas

Sures Noticias
Cultura30 de abril de 2025

El Cineclub Municipal será escenario del estreno de los tres documentales realizados por estudiantes del posgrado de documentales, con aval de la Universidad Blas Pascal. La cita es el miércoles 30 a las 20:30 hs, en una única función especial con charla con sus realizadores. Organizan: Diplomatura en Documental Contemporáneo, Universidad Blas Pascal y Cineclub Municipal.

usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.