Pese a la desaceleración de la inflación de febrero, preocupa marzo

Mucho tienen que ver los aumentos ya previstos para marzo en los sectores de suministro de energía eléctrica, combustible y educación.

Argentina18 de marzo de 2024Sures NoticiasSures Noticias
victoriano-izquierdo-Orcw3QahuS0-unsplash-1536x1152
Foto Press

La variación en los precios de los productos de la canasta básica fue la variable económica de preocupación excluyente para el Gobierno esta semana en la que el ministro de Economía, Luis Caputo, hizo un encendido reclamo a los supermercados porque sus precios “no reflejan la realidad económica”, y decidió la apertura a la importación alimentos y artículos de primera necesidad.

Todo esto a pesar de haber conseguido un índice de inflación para febrero menor a los dos meses previos e incluso por debajo de las expectativas de los analistas económicos.

Sin embargo, el Gobierno observó que en el comienzo de este mes, los precios recobraron una tónica ascendente mayor a la que venían teniendo. Mucho tienen que ver los aumentos ya previstos para marzo en los sectores de suministro de energía eléctrica, combustible y educación.

El Gobierno tomó conciencia de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC)  de marzo podría estar por encima del de febrero, lo que mostraría la dificultad del Poder Ejecutivo para sostener un descenso de la inflación como prometió el Presidente.
En el caso de las tarifas de la luz, para los usuarios de ingresos altos (Nivel 1, sin subsidios), el aumento alcanza el 150%.

Para  los de ingresos medios (Nivel 2), el 65%, pero de superar los 400 KW/h mensuales y llegar a los 600 KW/h, el incremento ronda el 130%.

Por último, el nivel 3, el de bajos ingresos, considerando un consumo de 380 KV/h por mes, la suba es del 70%.

El aumento de los servicios: un potencial disparador de la inflación en marzo y abril. Por su parte la nafta aumentó 4,4%; los colegios privados subieron sus cuotas entre un 40’% y un 50%; y las empresas de medicina prepaga hicieron lo propio en un 23%,

En medio de este escenario, donde desde Economía observaron un corrimiento de ésos aumentos a los precios de los productos de la canasta básica, Caputo tuvo el martes un encuentro con representantes de Cencosud, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día, donde les dijo que “los precios de los productos de consumo masivo no reflejan hoy la nueva realidad económica”.

Además les señaló que las promociones que ofrezcan deben ser por unidad, en lugar de 3×2 o “70% de descuento en la segunda unidad”. Al día siguiente, el Gobierno anunció medidas para “mejorar la competencia y apuntalar la baja de la inflación en los productos de la canasta básica y medicamentos”.

En ese sentido, se establecieron ventajas para la importación de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal, con el fin de alentar el ingreso “de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional, lo que contribuirá a una mayor competencia y, en consecuencia, a una caída en la inflación y en el nivel de precio de estos productos”.

La decisión encontró un inmediato rechazo en la Unión Industrial Argentina (UIAI, cuyo presidente Daniel Funes de Rioja es asimismo el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), y generó el alerta en las pequeñas y medianas empresas del rubro que advirtieron que la medida podría ocasionar el cierre o el achicamiento de muchas de ellas con el consecuente despido de miles de trabajadores.

 La realidad cotidiana no acompaña el relato gubernamental en materia de precios. Foto: SomosTélam.
En medio de estas preocupaciones, discusiones y definiciones, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer la inflación de febrero, la más baja de lo que lleva el gobierno de Javier Milei, con 13,2%, más de siete puntos porcentuales por debajo de la de enero  y más de doce respecto de la de diciembre, evidenciando una importante desaceleración en el nivel de precios.

Sin embargo, el Gobierno no pudo lucirse como pretendía con este número porque tomó conciencia de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC)  de marzo podría estar por encima del de febrero, lo que mostraría la dificultad del Poder Ejecutivo para sostener un descenso de la inflación como prometió el Presidente.

Fte Somos Telam

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".