Negacionismo: la disputa por la apropiación política del pasado

A partir de los dichos de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, con relación a la necesidad de contar con una ley contra el negacionismo, se reabrió el debate en un contexto particular: con funcionarios públicos negacionistas, en cargos ejecutivos y electivos. Además, se han plasmado en acciones concretas como la vandalización de símbolos y lugares asociados a políticas de memoria, así como ataques a figuras o instituciones del campo de los Derechos Humanos.

Argentina06 de julio de 2023 Valeria Thus*
OIP (2)
Foto Press

En nuestro país el debate por la criminalización no está saldado, aunque los organismos de derechos humanos vienen generando consensos y trabajando en un proyecto de ley. En Europa la respuesta es clara: más de 20 países optaron por la herramienta penal. 

El posicionamiento a favor o en contra de la punición, exige responder a dos preguntas: si es posible criminalizar el negacionismo (los alcances de la libertad de expresión y la adecuación al sistema interamericano de protección de derechos humanos de la que Argentina forma parte) y si es deseable, es decir si es la herramienta más conveniente (sentido y eficacia de esta política criminal).

Entonces, primero nos vamos a preguntar qué hacer con el discurso intolerante que se ampara en la libertad de expresión para discriminar y humillar y cuestionar los cobijos fascistas de nuestras democracias consensuales. Porque hablar de libertad de expresión y negacionismo es hablar del papel que debe asumir el Estado frente a discursos que contradicen los valores democráticos. Si bien nosotros no tenemos un modelo de democracia militante como en Alemania, y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.(SIDH) es más protectivo, cercano a un modelo de neutralidad de contenidos; también es cierto que los discursos de odio no se encuentran protegidos y se abre un camino, sobre todo a partir de la sanción de la Convención Interamericana contra el Racismo, con vigencia desde 2017, (que Argentina aun no ratificó) para establecer límites a la libertad de expresión frente a los negacionismos como discursos de odio y reducir los riesgos de inconstitucionalidad del delito.

Con el negacionismo se construye una narratividad que legitima el arrasamiento, clausurando la visibilización y se configura como disputa sobre la apropiación política del pasado. Pero algo más: al negar el ataque más extremo a la dignidad humana que es un genocidio, se busca generar condiciones de repetición, validar representaciones y prácticas de exterminio. Con el tiempo, esa construcción discursiva determina qué es lo exterminable, lo naturaliza y sedimenta. Se niega la violencia más radical a la condición humana para habilitar otras violencias en la discursividad social con una agenda regresiva de derechos. Esta relación con los discursos de odio nos permite además comprender su peligrosidad en las democracias actuales y por qué enfrentar al negacionismo se convierte en la madre de las batallas.

El segundo plano del debate se vincula con la conveniencia de la estrategia legal. Está claro que la opción penal no tiene en miras la reeducación moral de los negacionistas; sino que se busca enviar un mensaje a la sociedad, establecer cuáles son los valores que decidimos priorizar (la libertad de expresión de los negacionistas o la dignidad humana de los sobrevivientes y familiares), actualizando el imperativo ético político "NUNCA MAS" a 40 años de recuperación de la democracia. Y lo hacemos en el Congreso y con la ley como narrativa maestra de la nación.

Podemos encontrar matices para lograr la adecuación con el SIDH: circunscribirlo a funcionarios públicos y también pensar modos más creativos de sanción, cercanos a los modelos de justicia restaurativa, en clave de capacitación obligatoria en derechos humanos, a la vez de buscar acuerdo transversales a las distintas fuerzas políticas para conferir mayor legitimidad democrática; pero entendiendo que, en esta verdad dialógica que construimos en nuestro camino de Memoria, Verdad y Justicia, debemos dar voz prioritaria en el debate público a las víctimas de los crímenes de Estado.

Lo que no podemos es no hacer nada. Se lo debemos a nuestros muertos.

*Valeria Thus, Dra. en Derecho Penal, magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Directora del programa Justicia y Memoria, docente e investigadora de Fder-UBA y autora del libro "Negacionismo y derecho penal: el rol del derecho frente a las negaciones de los crimines de Estado".

Te puede interesar
rgv3wvf5

Salta: diez trabajadores víctimas de trata laboral cobraron 15 millones de pesos en concepto de reparación

Sures Noticias
Argentina27 de junio de 2025

Fue gracias a un acuerdo de conciliación calificado por las partes como una "salida superadora". El caso se inició en noviembre de 2023 con una inspección fiscalizadora en una finca de la localidad de Joaquín V. González, donde una cuadrilla de trabajadores hacía tareas de desmonte. Ninguno tenía ropa ni herramientas adecuadas, dormían hacinados en una casilla y parte del pago, les era descontado en concepto de alimentos.

3q8ieivb

Iniciaron una campaña para solicitar el indulto de Assange

Sures Noticias
Argentina25 de junio de 2025

Se llevó a cabo la presentación de la iniciativa local #PardonAssange, con la participación de líderes políticos, sindicales y defensores de derechos humanos, con el objetivo de aliviar las cargas legales que, a pesar de su liberación, aún afectan al fundador de WikiLeaks.

Lo más visto
jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".

fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

ohg4lakj

Invitan a Jornada de Debate “Los Derechos Humanos en Contexto de Encierro: Presentación del Informe 2024 del Comité Nacional de la Prevención de la Tortura"

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro, junto al Museo de Antropologías, junto a IDACOR, CONICET y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, organiza una jornada de debate el 15 de julio de 2025 a las 18 hs en el Museo de Antropologías, para reflexionar sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.

jpcasetc

Orán: imputan a un vecino, que tras el asesinato de un trabajador a manos de gendarmería, amenazó a Patricia Bullrich

Sures Noticias
01 de julio de 2025

El mensaje contenía una amenaza de muerte hacia a la funcionaria nacional y fue remitido el 19 de diciembre de 2024 por el Messenger de la red Facebook. La fiscalía identificó a un vecino de Orán como el supuesto autor del acto intimidatorio, realizado en un contexto de reclamo por la muerte de un trabajador de frontera en Aguas Blancas a manos de un disparo de escopeta tras un incidente registrado con efectivos de Gendarmería Nacional cuya responsabilidad política es de Bullrich.