Negacionismo: la disputa por la apropiación política del pasado

A partir de los dichos de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, con relación a la necesidad de contar con una ley contra el negacionismo, se reabrió el debate en un contexto particular: con funcionarios públicos negacionistas, en cargos ejecutivos y electivos. Además, se han plasmado en acciones concretas como la vandalización de símbolos y lugares asociados a políticas de memoria, así como ataques a figuras o instituciones del campo de los Derechos Humanos.

Argentina06 de julio de 2023 Valeria Thus*
OIP (2)
Foto Press

En nuestro país el debate por la criminalización no está saldado, aunque los organismos de derechos humanos vienen generando consensos y trabajando en un proyecto de ley. En Europa la respuesta es clara: más de 20 países optaron por la herramienta penal. 

El posicionamiento a favor o en contra de la punición, exige responder a dos preguntas: si es posible criminalizar el negacionismo (los alcances de la libertad de expresión y la adecuación al sistema interamericano de protección de derechos humanos de la que Argentina forma parte) y si es deseable, es decir si es la herramienta más conveniente (sentido y eficacia de esta política criminal).

Entonces, primero nos vamos a preguntar qué hacer con el discurso intolerante que se ampara en la libertad de expresión para discriminar y humillar y cuestionar los cobijos fascistas de nuestras democracias consensuales. Porque hablar de libertad de expresión y negacionismo es hablar del papel que debe asumir el Estado frente a discursos que contradicen los valores democráticos. Si bien nosotros no tenemos un modelo de democracia militante como en Alemania, y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.(SIDH) es más protectivo, cercano a un modelo de neutralidad de contenidos; también es cierto que los discursos de odio no se encuentran protegidos y se abre un camino, sobre todo a partir de la sanción de la Convención Interamericana contra el Racismo, con vigencia desde 2017, (que Argentina aun no ratificó) para establecer límites a la libertad de expresión frente a los negacionismos como discursos de odio y reducir los riesgos de inconstitucionalidad del delito.

Con el negacionismo se construye una narratividad que legitima el arrasamiento, clausurando la visibilización y se configura como disputa sobre la apropiación política del pasado. Pero algo más: al negar el ataque más extremo a la dignidad humana que es un genocidio, se busca generar condiciones de repetición, validar representaciones y prácticas de exterminio. Con el tiempo, esa construcción discursiva determina qué es lo exterminable, lo naturaliza y sedimenta. Se niega la violencia más radical a la condición humana para habilitar otras violencias en la discursividad social con una agenda regresiva de derechos. Esta relación con los discursos de odio nos permite además comprender su peligrosidad en las democracias actuales y por qué enfrentar al negacionismo se convierte en la madre de las batallas.

El segundo plano del debate se vincula con la conveniencia de la estrategia legal. Está claro que la opción penal no tiene en miras la reeducación moral de los negacionistas; sino que se busca enviar un mensaje a la sociedad, establecer cuáles son los valores que decidimos priorizar (la libertad de expresión de los negacionistas o la dignidad humana de los sobrevivientes y familiares), actualizando el imperativo ético político "NUNCA MAS" a 40 años de recuperación de la democracia. Y lo hacemos en el Congreso y con la ley como narrativa maestra de la nación.

Podemos encontrar matices para lograr la adecuación con el SIDH: circunscribirlo a funcionarios públicos y también pensar modos más creativos de sanción, cercanos a los modelos de justicia restaurativa, en clave de capacitación obligatoria en derechos humanos, a la vez de buscar acuerdo transversales a las distintas fuerzas políticas para conferir mayor legitimidad democrática; pero entendiendo que, en esta verdad dialógica que construimos en nuestro camino de Memoria, Verdad y Justicia, debemos dar voz prioritaria en el debate público a las víctimas de los crímenes de Estado.

Lo que no podemos es no hacer nada. Se lo debemos a nuestros muertos.

*Valeria Thus, Dra. en Derecho Penal, magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Directora del programa Justicia y Memoria, docente e investigadora de Fder-UBA y autora del libro "Negacionismo y derecho penal: el rol del derecho frente a las negaciones de los crimines de Estado".

Te puede interesar
2p7oekg7

Reclaman absolución y fin de la persecución judicial a dirigentes sindicales en Misiones

Sures Noticias
Argentina28 de agosto de 2025

Mónica Gurina y Leandro Sánchez, referentes de la CTA-A y UTEM, enfrentarán un juicio oral el próximo 15 de octubre de 2025, acusados por participar de un acampe pacífico durante el “misionerazo”. Organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos denuncian un ataque al derecho a la protesta y exigen el cese de la criminalización de lxs luchadorxs.

Lo más visto
c2so57cm

30 de agosto. Desde Córdoba hasta Palestina: transfeminismos, disidencias y organizaciones políticas convocan a jornada contra el genocidio

Sures Noticias
Córdoba22 de agosto de 2025

El próximo sábado 30 de agosto, colectivas transfeministas y disidentes de Córdoba realizarán una jornada político-cultural en solidaridad con Palestina. Las actividades comenzarán a las 13 hs. en el Cispren (Obispo Trejo 365) y culminarán con una acción pública en Patio Olmos a las 19 hs. Lo recaudado será destinado a cocinas comunitarias en Gaza. En otra actividad se conmemorará la vida del escritor y periodista Juan Yaser.

y3n8lwzv

La Provincia lanzó el Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para el dengue para la temporada 25/26

Sures Noticias
Córdoba27 de agosto de 2025

La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados. Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).

Screenshot of Ya son casi 1.300 las escuelas cordobesas conectadas a internet satelital - Web de Noticias - Gobierno de Córdoba

Ya son casi 1.300 las escuelas cordobesas conectadas a internet satelital

Sures Noticias
Córdoba28 de agosto de 2025

El Gobierno de Córdoba extendió el plan de conectividad con el que alcanzó a todas las escuelas rurales y de montaña de la provincia. El servicio, que se presta con antenas Starlink, llega también a establecimientos educativos que por diversos motivos requerían una mejor en su conectividad.

Captura de pantalla_28-8-2025_171232_www.instagram.com

Represión en Córdoba: mantienen detenido a Federico Giuliani tras "emboscada policial". Aguiar viene a Córdoba

Sures Noticias
Córdoba29 de agosto de 2025

Un operativo desmedido de la Policía del gobierno de Córdoba dejó al menos 13 detenidos durante una protesta por alimentos frente a la Municipalidad. Entre ellos, Federico Giuliani, secretario general de la CTA Autónoma, quien resultó herido, quien es el único que permanece detenido. Organizaciones políticas, de DDHH y sociales denuncian una política sistemática de persecución y criminalización de la protesta por parte del gobierno de Llaryora.