
La agrupación Hijas e Hijos del Exilio presenta “Sapos de otro pozo”
El libro reúne más de 100 relatos y materiales de quienes nacieron o se criaron en otro país a causa de la última dictadura.
Las tres mujeres que permanecen detenidas en las instalaciones de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) de San Carlos de Bariloche, imputadas junto a otras cuatro en la causa de la usurpación en Villa Mascardi, mantienen una huelga de hambre en reclamo de su liberación, informaron hoy a Télam voceros de la comunidad mapuche.
Argentina10 de octubre de 2022En tanto, un pequeño grupo de personas fue dispersado por la mañana con gases lacrimógenos cuando intentaban hacer una ceremonia en las cercanías en donde se produjo el desalojo una semana atrás.
Finalmente, la rogativa pudo realizarse con tranquilidad y los asistentes se retiraron del lugar una vez concluida.
La defensora del asentamiento de Villa Mascardi, Andrea Reile, sostuvo en diálogo con Télam que "hubo un incidente con gases mientras se pretendía llevar adelante una ceremonia".
"Finalmente se llegó a un acuerdo y se terminó haciendo la ceremonia en tranquilidad a unos metros del lugar, a orillas del lago Mascardi", precisó la abogada.
Reile indicó que "la causa sigue con la prisión domiciliaria para las cuatro mamás y las demás continúan en huelga de hambre en las instalaciones de la PSA".
Andrea Despo, Florencia Melo y Débora Vera son las detenidas que permanecen en la sede de la PSA, mientras que Betiana Colhuan Nahuel, Romina Rosas -que se encuentra embarazada-, María Celeste Ardaiz y Martha Jaramillo tienen prisión domiciliaria desde la madrugada del domingo.
Las tres detenidas expresaron mediante una carta pública que "al día de la fecha tres de nosotras seguimos injustamente encarceladas en la PSA de Bariloche. Llegando al sexto día de huelga de hambre, cuatro de nosotras nos encontramos desde las 4.30 de la madrugada del día 9 en prisión domiciliaria", precisaron.
"Esta acción de huelga de hambre como medida de protesta tiene como fin exigir nuestra inmediata liberación", manifestaron a través del escrito.
"Exigimos nuestra libertad inmediata. Desmilitarización del territorio y el cese a la persecución al pueblo mapuche", remarca el texto firmado por "Presas Políticas Mapuche. Furilofche. Puel Mapu".
El martes pasado, las fuerzas federales organizadas en un comando unificado con la participación de la policía rionegrina detuvieron a siete mujeres del asentamiento mapuche Lof Lafken Winkul Mapu, en las inmediaciones de la ruta 40.
En tanto, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) informó que "más de 300 organizaciones pedimos al gobierno que encuentre soluciones dialogadas con las comunidades mapuches. El despliegue de fuerzas de seguridad en la zona es exagerado, con funcionarios policiales que portan armas de fuego y hacen uso de drones y helicópteros".
"Este 10 de octubre enviamos un pedido de información junto a cientos de organizaciones a distintas dependencias del gobierno nacional, para que explique las razones y objetivos del despliegue de fuerzas federales fuertemente armadas en la zona de Mascardi, y para que se retome de manera urgente el camino del diálogo para buscar soluciones a este y otros reclamos del pueblo mapuche. Informamos también a la jueza federal de Bariloche, Silvina Domínguez".
El libro reúne más de 100 relatos y materiales de quienes nacieron o se criaron en otro país a causa de la última dictadura.
La medida autoritaria pedida por el Gobierno para impedir la difusión de grabaciones en el marco del caso ANDIS generó críticas de sectires políticos, gremios y periodistas que denuncian un ataque a la libertad de prensa. En Cordoba repudiaron la medida cautelar el Cispren, el Colectivo Más Democracia, entre otros
La Procuraduría argentina contribuyó al informe de la relatora especial sobre Violencia contra las Mujeres con evidencia sobre casos de "reducción a la servidumbre" en Argentina
El VI Coloquio Internacional "Lenguajes de la Memoria y los DDHH" reunirá a especialistas de Latinoamérica para analizar la transmisión intergeneracional y los debates contemporáneos sobre el pasado reciente. Tres jornadas intensivas de reflexión académica, testimonios y expresiones artísticas abordarán desde el 11 al 13 de septiembre los desafíos actuales de la memoria colectiva.
La medida autoritaria pedida por el Gobierno para impedir la difusión de grabaciones en el marco del caso ANDIS generó críticas de sectires políticos, gremios y periodistas que denuncian un ataque a la libertad de prensa. En Cordoba repudiaron la medida cautelar el Cispren, el Colectivo Más Democracia, entre otros
Más de 200 activistas de 44 países partieron en la llamada Global Sumud Flotilla, con el objetivo de entregar ayuda humanitaria y reclamar la apertura de un corredor seguro. La travesía había sido demorada un día por una tormenta en el Mediterráneo. Cordobeses participan de la flota
Organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos nucleadas en el Espacio Antifascista de Córdoba realizarán audiencias públicas en Córdoba para denunciar las políticas del gobierno de Javier Milei, al que acusan de atentar contra las y los adultos mayores y la vida de los sectores más vulnerables.
José Luis Piedra, exintegrante del temido Destacamento de Inteligencia 144, fue capturado en la casa de un familiar y enfrenta cargos por homicidios, secuestros y torturas durante la dictadura militar.