Celebración de la Pachamama en Córdoba

Hoy 1 de agosto de 2022 los pueblos originarios de zonas andinas de Argentina, Bolivia y Perú celebran el Día de la Pachamama. El objetivo de tal celebración es el agradecimiento y la bendición de los frutos de la Madre Tierra (algo que en éstas culturas es central). Se trata de un agradecimiento y un pedido de buenas cosechas.

Córdoba01 de agosto de 2022 Hugo Alberto Campilongo
WhatsApp Image 2022-08-01 at 5.06.46 PM
Foto Hugo Alberto Campilongo – HAC. 

El 1 de agosto tiene que ver con el inicio de un nuevo ciclo agrícola en las comunidades de la región andina. 

En cuanto al significado de la expresión Pachamama, se destaca que estamos ante una palabra compuesta: por un lado “Pacha” (que significa universo, pero también tiempo), teniendo un sentido espacial, pero a la vez temporal; y, por el otro, “Mama”, que referencia literalmente a la Madre. 

En estas celebraciones es común el ritual de la “caña con ruda”, cuya creencia milenaria indica que si se beben tres tragos en ayunas se alejan todos los maleficios, a la vez que se atrae la suerte, la salud y las buenas cosechas. 

Esta costumbre tiene –en nuestro país- sus raíces en el norte argentino, particularmente en las provincias de Misiones y Corrientes. Con el correr de los años se trasladó a Córdoba. 

Ha sido el imaginario guaraní quién le ha adjudicado a esta bebida propiedades y virtudes. 

Mendoza y Jujuy son otras de las provincias que celebran la Pachamama, siendo esta última la capital de misma, según una Ley del Congreso de la Nación del año 2013. 

En Córdoba la celebración de la Pachamama tuvo lugar hoy desde las 15:00 horas en el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA), ubicado en Enfermera Clermont 130 del barrio Alberdi. 

WhatsApp Image 2022-08-01 at 5.07.45 PM

WhatsApp Image 2022-08-01 at 5.09.00 PM

WhatsApp Image 2022-08-01 at 5.09.48 PM

Fotografías: Hugo Alberto Campilongo – HAC. 

Te puede interesar
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.

ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.