El 15% de las sentencias dictadas por crímenes de lesa humanidad aplicó penas por delitos de violencia sexual

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad publica un relevamiento sobre la visibilización de los delitos relacionados con el ejercicio de la violencia sexual, que indica que 41 de los 273 pronunciamientos dictados desde 2006 abordan esos crímenes. Hay 140 condenados y condenadas por hechos de ese tenor de un total de 1058.

Argentina09 de marzo de 2022Sures NoticiasSures Noticias
dictadura-cuerpos-mujeres-delitos-sexualesjpg
Foto Press

Desde el reinicio en 2006 de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la época del terrorismo de Estado, se dictaron 273 sentencias y en 41 de ellas se abordaron delitos relacionados al ejercicio de la violencia sexual en ese contexto, lo cual representa un 15% del total. Así lo señala un relevamiento realizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad en el Día Internacional de las Mujeres.

La procuraduría especializada, a cargo de la fiscal federal María Ángeles Ramos, indica que 140 de los 1058 condenados y condenadas por crímenes de lesa humanidad recibieron penas por delitos de violencia sexual. El año pasado la cifra registraba 121 condenados y condenadas de un total de 1024.

La primera sentencia que visibilizó la violencia sexual en el marco de crímenes contra la humanidad fue dictada en 2010 y fue la única de ese año. En 2012 se dictaron dos más. Los años 2013, 2017 y 2018 fueron los años con más sentencias en ese sentido, con cinco en cada uno.

Desde 2012, cuando la Resolución PGN 557/2012 instruyó a los fiscales para que apliquen las consideraciones de un documento elaborado por la entonces Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos -luego jerarquizada como Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad-, el Ministerio Público Fiscal viene impulsando la persecución penal de los crímenes de violencia sexual cometidos durante el terrorismo de Estado, considerándolos delitos autónomos, procurando identificar a los responsables y visibilizar la temática.
 

8M-Lesa_Graficos_Fiscales-01

Te puede interesar
7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.