Comenzó el juicio a un ex vicecomodoro de la Fuerza Aérea por crímenes de lesa humanidad perpetrados en el CCD "Virrey Cevallos"

Jorge Espina está acusado por los delitos de privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos, en perjuicio de diez víctimas. Se trata del segundo tramo de la investigación por los hechos perpetrados en el Centro Clandestino de Detención que funcionó en el barrio porteño de Montserrat.

Argentina20 de septiembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
Espina
Foto fiscales.gob.ar

Con la intervención del fiscal general Pablo Ouviña, este viernes comenzó ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el debate oral y público seguido contra el ex vicecomodoro de la Fuerza Aérea Argentina, Jorge Espina, por crímenes de lesa humanidad cometidos en perjuicio de diez víctimas que estuvieron detenidas ilegalmente en el Centro Clandestino de Detención (CCD) “Virrey Cevallos”, que funcionó entre 1977 y 1978, en el barrio porteño de Montserrat.

Se trata del segundo tramo de la investigación por los hechos cometidos en el CDD que funcionó en la calle Virrey Cevallos 620, donde Espina está imputado por los delitos de privación ilegal de la libertad agravada por mediar violencia o amenazas, reiterada en perjuicio de diez víctimas, y en tres de los casos también agravado por durar la privación más de un mes, todo ello en concurso real con el delito de imposición de tormentos reiterado en ocho oportunidades.

El listado de víctimas incluye a Carlos Daniel Gurbanov, Juan Crisoto Alcaráz, José Oscar Osuna, Osvaldo Antolín, Miriam Liliana Lewin, Osvaldo Antonio López, Vilma Gladys Aoad, Osvaldo Gabriel Lanzilloti, Jorge Augusto Lorenzo y Alejandro Andrés Lorenzo, quienes -en su calidad de perseguidos políticos- estuvieron detenidos en el CCD entre 1977 y 1978. De acuerdo a la imputación, Jorege Augusto y Alejandro Andrés Lorenzo fueron privados ilegalmente de su libertad en el CCD, al igual que Gurbanov, Alcaráz, Osuna, Antolín, Lewin, López, Aoad y  Lanzilloti, quienes además sufrieron tormentos.

Durante la audiencia virtual realizada a través de la plataforma Zoom, se leyó el requerimiento de elevación a juicio, tras lo cual el Tribunal, integrado por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Javier Ríos, declaró abierto el debate. En el marco de las cuestiones preliminares, la fiscalía solicitó que se incorporaran al expediente doce legajos de personal militar, vinculados con la acusación contra Espina, quien se negó a contestar preguntas.

Finalmente, el tribunal dispuso un cuarto intermedio hasta el viernes 24 de septiembre, cuando se reanudará el debate con la declaración de dos testigos.

El rol de Espina

El Ministerio Público Fiscal detalló, en su requerimiento de elevación a juicio del segundo tramo de la investigación, que el vicecomodoro Espina “era parte de los hilos conductores a través de los que descendían las ordenes ilegales”, en su rol de jefe del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea.

Asimismo, de acuerdo al testimonio de una de las víctimas, entre las personas que participaron de dos de los operativos de secuestro de los que fue víctima, estaban el fallecido auxiliar de la División “C” del Departamento Interior de la Jefatura II- Inteligencia, Félix Morilla, quien además era superior jerárquico de Jorge Luis y Enrique Julio Monteverde. Todos ellos dependían funcionalmente de Espina.

La acusación sostiene que el ex videcomodoro “tuvo un rol en la cadena de mandos a través de la cual se transmitieron las órdenes que culminaron con la comisión de los hechos investigados”. Además, fundamentó que “la pérdida de proximidad al hecho representada por la distancia entre el autor y la víctima -y, en consecuencia, de la acción típica directa- incrementa en proporción inversa la responsabilidad atendiendo a que tal lejanía se compensa con el dominio organizativo, el cual a su vez aumenta en correlato con el ascenso en la escala jerárquica del aparato hacia la cima de la pirámide, donde reside el dominio decisivo y desde donde descienden las órdenes a través de la escala organizativa”.

El CCD “Virrey Cevallos”

De acuerdo con el requerimiento de elevación a juicio, el Centro Clandestino de Detención “Virrey Cevallos” funcionó, al menos, entre el 22 de febrero de 1977 y el 26 de marzo de 1978, en el predio ubicado en la manzana de las Virrey Cevallos, México, Chile y Presidente Luis Sáenz Peña, y formaba parte de los bienes integrantes del “Legajo Andrés Visca” de la Policía Federal Argentina. El 16 de julio de 1971 fue adquirido en remate público por dos hermanos que lo alquilaron entre, 1977 y 1983. Asimismo, un testigo y vecino del barrio declaró que, según pudo averiguar su padre, la casa era ocupada por personas del “Servicio de Informaciones de la Aeronáutica”.

El CCD operó, en primer término, bajo la órbita de la Jefatura II de Inteligencia, que dependía del Departamento Interior de la Fuerza Aérea Argentina y luego, desde julio de 1977, pasó a depender del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea cuyo jefe era, en el periodo en que funcionó como lugar de detención, el vicecomodoro Jorge Alberto Espina.

Según consta en el requerimiento de elevación a juicio elaborado por el Ministerio Público Fiscal, varias de las víctimas que pasaron por el CCD fueron interrogadas por atentados que afectaron a la Fuerza Aérea, lo que así vincula las tareas allí realizadas con actividades de contrainteligencia y la importancia de la creación del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea Argentina (SIFA), entre cuyas funciones se encontraban realizar este tipo de tareas ilícitas.
 

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".