El CISPREN capacita a periodistas en Ley Micaela: Hacia una comunicación igualitaria, inclusiva, no sexista"

El Cispren puso en marcha una capacitación en la Ley Micaela dirigida a las y los trabajadores de prensa de la provincia. Comenzó el pasado jueves, en modo virtual. Participaron 84 inscriptos pertenecientes a medios de comunicación localizados en diferentes puntos del territorio provincial. El dictado está a cargo de las periodistas María Soledad Ceballos, Marcela Gabioud y Gabriela Weller.

Córdoba14 de junio de 2021 PrensaRed / Periodismo Colaborativo
LeyMicaela-1039x675-1-735x400
Agencia Prensared|Imagen: captura de pantalla.

La Secretaría de Cultura y Formación del sindicato de prensa  en respuesta a una  necesidad específica manifestada por les trabajadores de la prensa y la comunicación pensó una propuesta y en articulación con la Defensoría del Público, la Unidad Central de Políticas de Género (UNICEPG) de la UNC y  Periodistas Argentinas en Red, por una comunicación no sexista  (Red PAR) concretó  la capacitación  “Ley Micaela y trabajadorxs de prensa” que  consta de un modulo de autogestión y tres encuentros con objetivos y temas precisos.   Es gratuita y se lleva a cabo vía zoom.

La ley Micaela promulgada en enero de 2019 establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género que alcanza a quienes se desempeñan en la función pública, en los tres poderes del estado. Cabe destacar que en 2009 fueron sancionadas las leyes nacionales 26485 “De Protección Integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres” y la 26522 de “Servicios de Comunicación Audiovisual”.

Además del estado, otros actores también impulsan la formación desde la perspectiva de los derechos humanos y género.  Por caso, algunos medios de comunicación y sindicatos  de prensa lo están haciendo.

Las normas desde diferentes ángulos se pronuncian contra la violencia simbólica y mediática y buscan eliminar contenidos discriminatorios y sexistas en los medios de comunicación. Por caso, el tratamiento que La Nación y Clarín le dieron a la noticia sobre  la violación y femicidio de Micaela García es un ejemplo de lo que no se debe hacer.

Saber comunicar

“La actividad responde a una necesidad que advertimos entre los compañeros y compañeras de toda la provincia. Articulamos con las diferentes organizaciones y hemos llegado a buen puerto”, cuenta, Beatriz Molinari, secretaria del área.  La dirigenta destacó que para la organización sindical “La capacitación siempre ha sido un eje, una preocupación, un objetivo” por eso en plena pandemia contactaron con una población ávida de  actualizar su caja de herramientas.  “Cómo tratar la  violencia de género y las problemáticas que la rodean son temas  que implican y exigen una capacitación específica.  Porque no alcanza con las buenas intenciones o los deseos de acercar un caso a las audiencias, a  los lectores, a los oyentes. Hay que saber cómo comunicar”, detalló.

Muy alentador
El primer módulo “Abordaje responsable de las violencias contra la mujeres” que  se desarrolló el pasado jueves, estuvo a cargo de las comunicadoras María Soledad Ceballos y Marcela Gabioud, de la Defensoría del Público.  Durante la jornada trabajaron materiales y  guías producidas años atrás por el organismo.

Soledad integra la línea de géneros desde hace siete años y lleva adelante la tarea pedagógica desde la sensibilización y la formación en el marco del derecho a la comunicación y de la ley de Comunicación audiovisual.

Antes viajaba a distintos puntos del país “pero la pandemia nos ha volcado a la virtualidad”. Modalidad que a diferencia de la presencialidad “es un tanto desgastante porque estamos mucho tiempo frente a las pantallas, porque no es fácil sostener la atención y seguir involucrándonos. Que durante una hora y media 80 personas estuvieran conectadas, fue muy alentador”, sostuvo, entusiasmada.

Junto a Marcela se sintieron reconfortadas porque la sala no solo prestó atención. Hubo preguntas, aportes y consultas “en este momento   histórico, particular, que estamos transitando en torno a problematizar los modos en que llevamos adelante las prácticas de la (in)comunicación”.

Transformar las prácticas

La facilitadora apuntó  que más allá de “esta convocatoria que viene de la mano de algo más amplio como la ley Micaela, nuestro rol es poner en discusión,  poner en debate, reflexionar, y  trabajar a partir de conceptos y herramientas que nos permitan transformar algunas prácticas que tienen que ver con el ejercicio periodístico y comunicativo en torno a los marcos legales y conceptuales de la comunicación”.

En esa línea consideró que es necesario poner en tensión los conocimientos “para dejar de naturalizar algunos conceptos y encontrarle la vuelta a una comunicación igualitaria, inclusiva, no sexista, que empiece a romper esos esquemas de desigualdad y creo que hoy contamos con las herramientas  para que eso suceda”. Este jueves, la misma dupla abordará el tema “Comunicación para la diversidad”.

Derribar mitos 
Beatriz Molinari opinó que este primer encuentro fue muy interesante “porque nos puso en eje, porque no alcanza con el sentido común y porque la comunicación en manos de los trabajadores requiere de un esfuerzo permanente para habitar las leyes, darles un sentido y transmitirlo a la sociedad. Porque si no, nuestro oficio no tiene ningún sentido si reproducimos mal entendidos”.  Asimismo ponderó las guías confeccionadas por la Defensoría que “dejan muy claro que hay que derribar mitos  y formarnos; porque hay cosas que no sabemos, y no debemos tener vergüenza de decir: no lo sé, lo voy a averiguar”.

Un baño de humildad

La Secretaria de Cultura  consideró que la base del periodismo es “No hablar de lo que uno no sabe. Hablamos de lo que investigamos, conocemos, y además contamos con el dato preciso, la fuente fidedigna”. Entonces “debemos hacernos fuertes con el respaldo de las leyes, escuchar y darnos un baño de humildad porque no sabemos todo. Las problemáticas de género son de la sociedad en su conjunto. Parece mucho, pero es la clave de nuestro oficio”.

En una época de noticias falsas, dice, que en la práctica cotidiana es fundamental tener en cuenta cómo hablar del femicida, cómo  tratar a la víctima. Qué mostrar y qué no y cuál es el mensaje que se está enviando, entre otras recomendaciones. Además, estar atentos a los procesos sociales y las problemáticas que cada vez son más complejas. “Como periodistas tenemos la obligación de entrar en esa dinámica y  no simplificar por respeto a las audiencias, al oficio, y a las mujeres”.

El último encuentro, previsto para el jueves 24, estará a cargo de Gabriela Weller quien desarrollará el tema “Desaprender para comunicar correctamente”.  En representación de la Red PAR la periodista  intentará “una bajada a tierra de los conceptos teóricos vertidos en las jornadas anteriores, poniendo el acento en la necesidad de revisar nuestras prácticas y abandonar los vicios del periodismo tradicional para avanzar hacia una comunicación para la igualdad, con enfoque de derechos y perspectiva de género”.

By Katy Garcia

Esta nota fue publicada originalmente en http://prensared.org.ar/ley-micaela-hacia-una-comunicacion-igualitaria-inclusiva-no-sexista/

Te puede interesar
G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".