La Senaf presenta primer Consejo Consultivo de Adolescentes para promover su participación

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), del Ministerio de Desarrollo Social, presentará esta tarde su primer Consejo Consultivo de Adolescentes conformado por 32 chicos y chicas de entre 13 y 17 años de todo el país para promover su derecho a la participación, a opinar y a ser oídos en el diseño e implementación de políticas públicas que los afectan.

Argentina08 de abril de 2021Sures NoticiasSures Noticias
senaf
Foto Press

"Nuestro país reconoce el derecho de niños, niñas y adolescentes a incidir en todos los asuntos que son de su interés. Ellas y ellos hacen sentir su voz en muchos ámbitos, pero hay una brecha entre esas manifestaciones y su capacidad de incidir en las políticas públicas", afirmó el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner.

"Es una obligación de los organismos de gobierno generar canales para que las políticas públicas se nutran de los deseos, miradas, sentires y demandas de niñas, niños y adolescentes, como un insumo ineludible", agregó el funcionario.

Lerner sostuvo que "será un mecanismo por el cual nos puedan dar a conocer sus puntos de vista respecto de lo que hacemos, de cómo lo hacemos y de lo que entienden que debemos hacer para enriquecer las políticas públicas".

El grupo de trabajo será presentado públicamente durante un encuentro que se transmitirá en vivo por el canal de YouTube del organismo, a partir de las 18.

Esta primera conformación del Consejo que cuenta con 16 suplentes, fue propuesta por un comité de chicos y chicas de organizaciones de todo el país, que eligió a sus pares, los primeros consejeros y consejeras.

Para ello, se consideraron los criterios de representación y diversidad que establece el Reglamento, tomando en cuenta que hubiera adolescentes de todas las provincias, con diversidades de géneros, de pueblos originarios, con discapacidad, sin cuidados parentales, de dispositivos penales y de centros de estudiantes, entre otros espacios.

"Promover y garantizar la participación de chicos y chicas requiere intervenciones activas del Estado, especialmente porque se trata de generar espacios nuevos, donde les adolescentes comprendan, desde la propia práctica, que su participación puede cambiar realidades porque es un ejercicio de ciudadanía", dijo Mariana Melgarejo, directora nacional de Sistemas de Protección

"Este aporte de les adolescentes es una experiencia importante para elles pero también para funcionarios, funcionarias y áreas de Estado. Incorporar, como práctica habitual, la escucha y el diálogo con chicos y chicas representa un gran desafío para adultos y adolescentes, quienes, sin dudas, tienen mucho para decir, compartir y aportar", agregó.

Una de las nuevas consejeras, Lourdes María Chalfón, de Tucumán, destacó la importancia de "tener el lugar y la posibilidad para hacerme cargo de acciones políticas como la ciudadana en formación que soy hoy, como parte de un colectivo de agentes críticos de cambio".

En tanto, la consejera Carolina Bustamente Meza, de La Pampa, hizo hincapié en la oportunidad que ofrecerá el Consejo para "crear propuestas concretas con las temáticas que nos atraviesan y de esa forma mejorar nuestra situación actual".

Durante su año de mandato, las consejeras y los consejeros tendrán la responsabilidad de representar inquietudes, intereses, demandas y propuestas de las y los adolescentes de todo el territorio argentino, además de opinar sobre programas y políticas públicas para las infancias y adolescencias y los temas que les involucren.

La Senaf también adhiere y apoya al primer Consejo Consultivo de Niñas y Niñas que lanzará el próximo 23 de abril la señal infantil pública Pakapaka, con el objetivo de que los chicos sean quienes, en forma colaborativa, piensen propuestas, programas y actividades que el canal pueda ofrecer en su pantalla.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".