Casación rechazó los recursos de Macri, Rodríguez Simón y Torello en la investigación por presiones al Grupo Indalo

Así se expresó la Sala III, al declarar inadmisibles los recursos interpuestos por las defensas del ex presidente de la Nación y sus ex asesores contra las resoluciones que autorizaron el análisis de sus llamadas entrantes y salientes.

Argentina08 de abril de 2021Sures NoticiasSures Noticias
mauricio-macri-815877
Foto Press

En línea con el dictamen del titular de la Fiscalía General N°4 ante la Cámara Federal de Casación Penal, Javier De Luca, la Sala III de ese tribunal declaró inadmisibles los recursos de casación interpuestos por las defensas del ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, y sus ex asesores Fabián Rodríguez Simón y José María Torello, contra las decisiones de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional que confirmaron las medidas dispuestas por la jueza María Servini, en el marco de la investigación por supuestas presiones gubernamentales contra el Grupo Indalo, por entonces propiedad de Carlos Fabián De Sousa y Cristóbal López.

El caso

En el marco del proceso de quiebra de la firma Oil Combustibles, De Sousa denunció que, desde diciembre de 2015, el ex presidente Mauricio Macri y varios funcionarios de su gobierno realizaron una serie de actos ilícitos en su contra, la de López y las empresas del “Grupo Indalo”, a fin de despojarlos de sus bienes y su libertad ambulatoria.

En el marco de dicha denuncia, la titular del Juzgado Federal N°1, María Servini, dispuso una serie de medidas entre las que se contaba el pedido de llamadas entrantes y salientes de los abonados de los funcionarios públicos denunciados y los denunciantes -pero no su contenido-. La decisión fue recurrida por la defensa del ex mandatario y su ex asesor ordenándose, oportunamente, circunscribir el análisis de las comunicaciones a diez días antes y después de una serie de hechos investigados.

Sin embargo, la defensa de Macri y Rodríguez Simón recurrieron la medida ante la Casación, argumentando que ello afectaba el derecho a su intimidad y que comprometía cuestiones de Estado y seguridad nacional.

La opinión del fiscal De Luca

Al dictaminar sobre la cuestión, el fiscal general Javier De Luca consideró que los recursos intentados eran inadmisibles y postuló su rechazo, dado que no fueron dirigidos "contra una sentencia definitiva o equiparable a tal por sus efectos”. Agregó que “la parte impugnante no logró acreditar la existencia de una cuestión federal que habilite la jurisdicción de la Cámara Federal de Casación Penal como tribunal intermedio en los términos del precedente 'Di Nunzio' (Fallos: 332:1276), pues la sola alegación de afectación a garantías constitucionales no es suficiente para tenerla por configurada”. Y precisó que “tampoco concurre un supuesto de arbitrariedad de sentencias, ya que el auto del 29 de octubre de 2020 no se entromete de manera general en las comunicaciones, sino solamente en momentos específicos identificados por las partes acusadoras”.

El representante del Ministerio Público Fiscal concluyó que “la circunstancia que la medida se extendiese a diez días preliminares y posteriores de los hitos o eventos que detalla encuentra justificación en la naturaleza de los sucesos que se pretenden probar”, y que “limitar la diligencia al día específico del hito de que se trata neutralizaría el objetivo dar con la verdad de lo acontecido”.

La decisión de la Sala III

A su turno, y en línea con el dictamen del fiscal general De Luca, los jueces de la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal -integrada por Liliana Catucci, Juan Carlos Gemingnani y Eduardo Riggi- declararon inadmisibles los recursos de casación interpuestos.

En tal sentido señalaron que “frente a una investigación en curso como la de autos la medida por el momento, más allá de su conducencia, no aparece como irrazonable en relación a los derechos que se dicen vulnerados por lo que tampoco se ha demostrado la existencia de una cuestión federal que permita exceptuar el principio general del art. 457 del CPPN (Código Procesal Penal de la Nación)”. Añadieron que “las decisiones impugnadas –relacionadas con la nulidad y alcance de una medida probatoria- no revisten la calidad de sentencia definitiva ni se equiparan a ella en los términos del artículo 457 del Código Procesal Penal de la Nación, ya que no ponen fin a la acción ni a la pena, no hacen imposible que continúen las actuaciones, ni deniegan la extinción, conmutación o suspensión de la pena”.

La Sala III concluyó que “las asistencias técnicas no han logrado acreditar fundadamente la existencia de una cuestión federal de entidad suficiente, ni la concurrencia de alguna circunstancia que imponga la habilitación de la competencia de esta Cámara Federal de Casación Penal como tribunal intermedio, conforme las pautas sentadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente “Di Nunzio” (Fallos: 328:1108); conceptos todos ellos aplicables a los recursos aquí examinados dirigidos contra los fallos que revocan parcialmente y confirman las diligencias probatorias dispuestas el 6 de julio, 29 de octubre y 9 de noviembre de 2020".
 

Te puede interesar
unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

rgv3wvf5

Salta: diez trabajadores víctimas de trata laboral cobraron 15 millones de pesos en concepto de reparación

Sures Noticias
Argentina27 de junio de 2025

Fue gracias a un acuerdo de conciliación calificado por las partes como una "salida superadora". El caso se inició en noviembre de 2023 con una inspección fiscalizadora en una finca de la localidad de Joaquín V. González, donde una cuadrilla de trabajadores hacía tareas de desmonte. Ninguno tenía ropa ni herramientas adecuadas, dormían hacinados en una casilla y parte del pago, les era descontado en concepto de alimentos.

Lo más visto
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

ohg4lakj

Invitan a Jornada de Debate “Los Derechos Humanos en Contexto de Encierro: Presentación del Informe 2024 del Comité Nacional de la Prevención de la Tortura"

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro, junto al Museo de Antropologías, junto a IDACOR, CONICET y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, organiza una jornada de debate el 15 de julio de 2025 a las 18 hs en el Museo de Antropologías, para reflexionar sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.

jwi6f9ig

Informe de OTES. El salario como ancla: ajuste, paritarias y empleo en Córdoba bajo el nuevo régimen económico

Sures Noticias
Córdoba02 de julio de 2025

Mientras el Gobierno Nacional utiliza los salarios como herramienta para consolidar la desinflación, Córdoba, gobernada por LLaryora, aliado de Milei, atraviesa un escenario de caída del empleo, ajuste real del salario y conflictos gremiales en alza. Las tensiones sociales crecen al compás de un modelo que prioriza las metas macroeconómicas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.