El último exilio de Pino Solanas

El plenipotenciario argentino ante UNESCO, Fernando Solanas, falleció este fin de semana por COVID-19. Dirigente político y realizador audiovisual, dejó obras como El Exilio de Gardel, Sur y La Hora de los Hornos. Además de proyectos políticos como el Frente del Sur, el Frente Grande y una huella en la centroizquierda argie.

Argentina07 de noviembre de 2020 Federico Pérez / Nota de Redacción
1558105711164
Foto Press

El embajador ante la UNESCO, Fernando “Pino” Solanas, falleció este sábado en París al no conseguir sobreponerse al coronavirus. La noticia fue confirmada en la madrugada desde el Palacio San Martín, destacando que el deceso se produjo en cumplimiento de sus funciones, como también su “compromiso político” y su integridad “siempre al servicio de un país mejor”.

El dirigente político y realizador cinematográfico, quien alternó ambas pasiones a lo largo de su carrera, murió a los 84 años luego de contraer COVID-19. El propio Solanas había confirmado esta situación, unos días atrás, por medio de su cuenta en la red social Twitter.

En 1988 lanzó “Sur”, una producción audiovisual que él mismo presentó en el Auditorium de Radio Nacional Córdoba –entre otros lugares- en un avance para los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Información (FCC - Universidad Nacional de Córdoba). Esa realización que contaba con un elenco estelarizado por Miguel Angel Solá, Susú Pecoraro, Philippe Leotard, Gabriela Toscano, Lito Cruz, Nathán Pinzón, y participaciones de Roberto Goyeneche, Fito Páez y Néstor Marconi.

Fue su segundo film en la etapa del regreso democrático a nuestro país, el cual debió abandonar en los 70´, ante las reiteradas amenazas de la Triple A, y se exilió en España, luego en Francia. Durante los años 90, Solanas fue un crítico tenaz del menemismo, hecho que a principios de aquella década se vinculó al ataque de un grupo comando que le destinó una balacera de la que le impactaron cuatro tiros. Terminó hospitalizado y debió interrumpir su proyecto cinematográfico “El Viaje”.

En 1995, luego de un fallido proyecto político con Carlos “Chacho” Álvarez, participaría de las presidenciales (con Alianza del Sur) encabezando el binomio que completaba el dirigente de los jubilados Carlos Imizcoz. Antes, Solanas había desempeñado un rol fundacional del espacio político Frente del Sur –junto a Luis Brunatti-  y luego el Frente Grande (al que abandonaría tras los arribos de Graciela Fernández Meijide y José Octavio Bordón, lo que consideraba un giro hacia la derecha).

Después de reingresar al mundo audiovisual, en 2007 protagonizó una candidatura a Presidente de la Nación por Proyecto Sur, proponiendo la nacionalización de los recursos estratégicos. Después resultaría electo diputado nacional por el período 2009-2013 y senador nacional entre 2013 y 2019.

Mientras que en 2019, Solanas decidió respaldar la fórmula presidencial Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner y es electo diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires para el período 2019-2023. Sin embargo, el actual Jefe de Estado lo convenció que su rol estaría mejor desempeñado como representante diplomático ante el órgano de Naciones Unidas para la Cultura y la Educación, con sede en París.

Este destino le sería conferido en función de su vasta trayectoria cinematográfica, en la que combinó capacidad y talento con su compromiso ideológico. Entre sus obras de mayor relieve, se recordará La hora de los hornos (1968); Argentina, Mayo de 1969: los caminos de la liberación (1969); Perón, La revolución justicialista (1971);Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder (1971); y Memoria del saqueo (2004) la que cuenta con referencias a la situación social de Salta. Una, entre tantas películas más. Uno de tantos recuerdos de Solanas que permanecerá, de sus 84 años con los argentinos.

Nota publicada en Nota de Redacción

7 de noviembre de 2020. 

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.