Vecinas y vecinos autoconvocados de Villa Silvina denuncian modificaciones en la zona del complejo San Miguel

Denuncian trabajos de movimiento de tierra y modificaciones sobre el cauce del río en la zona del complejo San Miguel. Éste se sitúa en las estribaciones de la localidad de Río Ceballos y Salsipuedes.

Córdoba19 de agosto de 2020Sures NoticiasSures Noticias
FB_IMG_1597856955721
Fotos: Gentileza Vecinxs de Villa Silvina

Texto del comunicado publicado en redes sociales 

Una vez más lxs Vecinxs Autoconvocadxsde Villa Silvina nos encontramos nuevamente con un hecho que violenta nuestro paisaje y monte nativo. 

El día 18/08/2020 vecinas/os de la localidad de Salsipuedes pudimos observar trabajos de movimiento de tierra y modificaciones sobre el cauce del río en la zona del complejo San Miguel. Éste se sitúa en las estribaciones de la localidad de Río Ceballos y Salsipuedes. El mismo cuenta con alrededor de 200 lotes que reservan fauna y flora autóctona del monte cordobés, como así también especies foráneas. 
El espacio se constituye en un lugar de paseo recreativo y turístico, parte del circuito “Huellas del Citón”, donde se realizan caminatas, avistaje de aves, y actividades al aire libre. Además, allí se encuentra La Gruta de San Miguel, altar religioso y a su vez, vertiente de la que muchxs vecinxs nos proveemos de agua. Las excavaciones que se muestran en las imágenes pueden afectar esa toma de agua vital para lxs vecinxs, destruyendo el cauce del río y sus inmediaciones. Por lo cual insistimos en la presencia de las áreas de ambiente, obrando como contralor en favor de lxs vecinxs.
Como parte de nuestro estado de alerta para preservar este parche boscoso en el que habitamos, organizaciones y particulares venimos realizando denuncias y exposiciones a la Dirección de Áreas Protegidas, Bosques y Forestación; a la Dirección de Hidráulica de la provincia y al área de Ambiente de la Municipalidad de Salsipuedes desde el año 2018. Nuestra intención es conocer las condiciones en que se viene desarrollando este proyecto inmobiliario y si las mismas concuerdan con la ley 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y las ordenanzas locales que la acompañan, entendiendo que, lamentablemente, la experiencia nos viene mostrando que ciertos intereses avasallan las leyes y ordenanzas mencionadas y los organismos que deben hacerlas cumplir, llegan tarde.
¿Hasta cuando veremos monte en Salsipuedes? ¿Se otorgan permisos desde las oficinas estatales para modificar el cauce de un río? ¿De qué legalidad están hechas las leyes? ¿Qué política (no)-ambiental nos protege? ¿Hubo alguna consulta popular que considere a los vecinxs?
Estos son algunos de los interrogantes que nos hacemos las vecinas y vecinos cuando nos encontramos con una obra con intenciones de edificación sin las consultas a los habitantes del lugar, en una zona que hace 5 años vivió una inundación histórica de la que aún se cuentan secuelas y pérdidas materiales y naturales.
Este territorio es uno de los pocos pulmones verdes con los que aún cuenta Salsipuedes, con importancia bioecológica, cultural e histórica en la zona, estos tipos de emprendimientos privados arrasan de manera irreversible con las características identitarias del lugar.

FB_IMG_1597856943065
FB_IMG_1597856949043


Te puede interesar
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.

ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

Lo más visto