El INADI convocó a referentes latinaomericanas para debatir sobre Racismo, COVID-19 y economías de las mujeres

El “Seminario sobre Racismo, COVID-19 y economías de las mujeres. Afectaciones y propuestas para la reconstrucción económica” fue organizado por el INADI como un modo de “poner en común los desafíos que se abren luego de la pandemia”, según las palabras de su titular Victoria Donda.

Argentina26 de junio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
scrnli_26_6_2020 21-54-54

El seminario internacional que tuvo lugar ayer recorre todo el continente y mapea las afectaciones que el Covid 19 tiene en la vida y economía de las mujeres racializadas. Con disertantes internacionales y de manera virtual y gratuita, el “Seminario sobre Racismo, COVID-19 y economías de las mujeres. Afectaciones y propuestas para la reconstrucción económica” fue organizado por el INADI como un modo de “poner en común los desafíos que se abren luego de la pandemia”, según las palabras de su titular Victoria Donda. “La pandemia nos atraviesa de forma particular –agregó- pero esas particularidades pueden hacer que pensemos soluciones para que nuestros Estado aporten a la construcción de una sociedad distinta. Y que salgamos como comunidad internacional, como mujeres hermanadas, fortalecidas”.

De la apertura del seminario participaron también Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y Estela Díaz, Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, quienes celebraron la iniciativa de pensar a través de redes internacionales. Tenemos una historia de la región, de una matriz colonial heteropatriarcal absolutamente racista que nos atraviesa a todas por igual”, puntualizó Gómez Alcorta. “Tenemos esta historia común que nos hace de algún modo sentirnos hermanas a pesar de las diferencias que tenemos”.

Las desigualdades de género, raza y clase en contexto de pandemia fueron los disparadores de una larga conversación que duró más de tres horas y fue moderada por Natalia Quiroga, economista feminista actualmente asesora INADI, y de la que participaron diez mujeres de México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Región Caribe, Guatemala, Paraguay, Guayana, Argentina y Salvador. El evento tuvo 700 inscriptos, 1000 personas lo siguieron en directo y al momento el video cuenta con más de 4500 reproducciones.

El limitado acceso a fuentes de agua potable, el trabajo informal, la escasez de alimentos, el nulo reconocimiento de las tareas del cuidado, el recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres por el aislamiento obligatorio y la constante discriminación a las que sus comunidades son sometidas fueron algunos de los puntos comunes de preocupación y alerta entre las mujeres.

“El 27% de la población de Cartagena está en pobreza extrema; es decir, es un nivel muy alto de empobrecimiento en mi ciudad y esta misma situación la vemos en la región Caribe”, explicó Kairen Gutierrez, de Colombia. “Alrededor de un 50% de las mujeres no tenemos acceso a trabajo formal y si somos jóvenes, a un 70%, se nos empuja a realizar labores desde la informalidad. El COVID-19 ha obligado a las mujeres a vivir con sus agresores y se incrementaron los femicidios en un 5%”, compartió Alejandra Jimenez, de México.

“El sector con mayor vulnerabilidad en mi país, aparte de los campesinos, son los indígenas. La falta de agua y de alimentación es una gran preocupación, porque el agua es esencial para la vida y para la prevención de esta enfermedad”, contó Tina Alvarenga, de Paraguay y Mónica Córdoba, de Argentina, sumó: “La problemática del agua también sucede en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Estos tipos de barrios, como la Villa 31, son barrios que no están organizados, que no tienen sistema de cloacas, no tienen agua potable y que cuando llueve, se inundan. En una semana, los casos positivos de COVID-19 fueron de 1 a 60”.

Sobre las iniciativas para la reconstrucción económica que se están promoviendo, prevalece el trabajo colectivo, el fortalecimiento de las economías comunitarias, de la agricultura urbana y el regreso a las raíces afrodescendientes e indígenas en la relación con la Madre Tierra.

“La oportunidad que nos invita esta crisis social y política, es pensar sobre el valor de la vida, de los recursos naturales, de las tareas cuidados, que no son para nada inagotables y necesitamos mayor presencia del Estado”, reflexionó Córdoba, de Argentina.

“Es el momento de entretejer desde la confianza, compartir saberes para el trabajo colectivo, este capitalismo está haciendo crisis y la mayoría de las personas están fuera de las medidas económicas”, dijo María Gines Quiñones Meneses, de Colombia.

“Nuestras luchas de emancipación son largas, pero tenemos que seguir para lograr esos cambios”, cerró la jornada María Velásquez Xón, de Guatemala.

Natalia Quiroga Díaz, organizadora del encuentro, plantea: “Lo que nos abre este seminario es la necesidad de reconocer que el impacto del Covid 19 se ha acrecentado en la vida de las mujeres y, además, que la estructura colonial de América Latina hace que sean ellas las que estén sosteniendo los cuidados más importantes – trabajo doméstico, enfermería, tareas de limpieza, etc.- pero son las peores pagas. Por eso encontramos que en Argentina están muriendo las mujeres que sostienen comedores. No podemos seguir pensando políticas de la pandemia que no tengan en cuenta esta desigualdad estructural.
La agenda por la reconstrucción económica no se puede hacer sin el punto de vista de estas mujeres negras, indígenas, populares y racializadas”.

Link al seminario completo haciendo clic acá

Te puede interesar
unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

rgv3wvf5

Salta: diez trabajadores víctimas de trata laboral cobraron 15 millones de pesos en concepto de reparación

Sures Noticias
Argentina27 de junio de 2025

Fue gracias a un acuerdo de conciliación calificado por las partes como una "salida superadora". El caso se inició en noviembre de 2023 con una inspección fiscalizadora en una finca de la localidad de Joaquín V. González, donde una cuadrilla de trabajadores hacía tareas de desmonte. Ninguno tenía ropa ni herramientas adecuadas, dormían hacinados en una casilla y parte del pago, les era descontado en concepto de alimentos.

Lo más visto
jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".

fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

ohg4lakj

Invitan a Jornada de Debate “Los Derechos Humanos en Contexto de Encierro: Presentación del Informe 2024 del Comité Nacional de la Prevención de la Tortura"

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro, junto al Museo de Antropologías, junto a IDACOR, CONICET y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, organiza una jornada de debate el 15 de julio de 2025 a las 18 hs en el Museo de Antropologías, para reflexionar sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.

jwi6f9ig

Informe de OTES. El salario como ancla: ajuste, paritarias y empleo en Córdoba bajo el nuevo régimen económico

Sures Noticias
Córdoba02 de julio de 2025

Mientras el Gobierno Nacional utiliza los salarios como herramienta para consolidar la desinflación, Córdoba, gobernada por LLaryora, aliado de Milei, atraviesa un escenario de caída del empleo, ajuste real del salario y conflictos gremiales en alza. Las tensiones sociales crecen al compás de un modelo que prioriza las metas macroeconómicas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.