El INADI convocó a referentes latinaomericanas para debatir sobre Racismo, COVID-19 y economías de las mujeres

El “Seminario sobre Racismo, COVID-19 y economías de las mujeres. Afectaciones y propuestas para la reconstrucción económica” fue organizado por el INADI como un modo de “poner en común los desafíos que se abren luego de la pandemia”, según las palabras de su titular Victoria Donda.

Argentina26 de junio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
scrnli_26_6_2020 21-54-54

El seminario internacional que tuvo lugar ayer recorre todo el continente y mapea las afectaciones que el Covid 19 tiene en la vida y economía de las mujeres racializadas. Con disertantes internacionales y de manera virtual y gratuita, el “Seminario sobre Racismo, COVID-19 y economías de las mujeres. Afectaciones y propuestas para la reconstrucción económica” fue organizado por el INADI como un modo de “poner en común los desafíos que se abren luego de la pandemia”, según las palabras de su titular Victoria Donda. “La pandemia nos atraviesa de forma particular –agregó- pero esas particularidades pueden hacer que pensemos soluciones para que nuestros Estado aporten a la construcción de una sociedad distinta. Y que salgamos como comunidad internacional, como mujeres hermanadas, fortalecidas”.

De la apertura del seminario participaron también Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y Estela Díaz, Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, quienes celebraron la iniciativa de pensar a través de redes internacionales. Tenemos una historia de la región, de una matriz colonial heteropatriarcal absolutamente racista que nos atraviesa a todas por igual”, puntualizó Gómez Alcorta. “Tenemos esta historia común que nos hace de algún modo sentirnos hermanas a pesar de las diferencias que tenemos”.

Las desigualdades de género, raza y clase en contexto de pandemia fueron los disparadores de una larga conversación que duró más de tres horas y fue moderada por Natalia Quiroga, economista feminista actualmente asesora INADI, y de la que participaron diez mujeres de México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Región Caribe, Guatemala, Paraguay, Guayana, Argentina y Salvador. El evento tuvo 700 inscriptos, 1000 personas lo siguieron en directo y al momento el video cuenta con más de 4500 reproducciones.

El limitado acceso a fuentes de agua potable, el trabajo informal, la escasez de alimentos, el nulo reconocimiento de las tareas del cuidado, el recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres por el aislamiento obligatorio y la constante discriminación a las que sus comunidades son sometidas fueron algunos de los puntos comunes de preocupación y alerta entre las mujeres.

“El 27% de la población de Cartagena está en pobreza extrema; es decir, es un nivel muy alto de empobrecimiento en mi ciudad y esta misma situación la vemos en la región Caribe”, explicó Kairen Gutierrez, de Colombia. “Alrededor de un 50% de las mujeres no tenemos acceso a trabajo formal y si somos jóvenes, a un 70%, se nos empuja a realizar labores desde la informalidad. El COVID-19 ha obligado a las mujeres a vivir con sus agresores y se incrementaron los femicidios en un 5%”, compartió Alejandra Jimenez, de México.

“El sector con mayor vulnerabilidad en mi país, aparte de los campesinos, son los indígenas. La falta de agua y de alimentación es una gran preocupación, porque el agua es esencial para la vida y para la prevención de esta enfermedad”, contó Tina Alvarenga, de Paraguay y Mónica Córdoba, de Argentina, sumó: “La problemática del agua también sucede en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Estos tipos de barrios, como la Villa 31, son barrios que no están organizados, que no tienen sistema de cloacas, no tienen agua potable y que cuando llueve, se inundan. En una semana, los casos positivos de COVID-19 fueron de 1 a 60”.

Sobre las iniciativas para la reconstrucción económica que se están promoviendo, prevalece el trabajo colectivo, el fortalecimiento de las economías comunitarias, de la agricultura urbana y el regreso a las raíces afrodescendientes e indígenas en la relación con la Madre Tierra.

“La oportunidad que nos invita esta crisis social y política, es pensar sobre el valor de la vida, de los recursos naturales, de las tareas cuidados, que no son para nada inagotables y necesitamos mayor presencia del Estado”, reflexionó Córdoba, de Argentina.

“Es el momento de entretejer desde la confianza, compartir saberes para el trabajo colectivo, este capitalismo está haciendo crisis y la mayoría de las personas están fuera de las medidas económicas”, dijo María Gines Quiñones Meneses, de Colombia.

“Nuestras luchas de emancipación son largas, pero tenemos que seguir para lograr esos cambios”, cerró la jornada María Velásquez Xón, de Guatemala.

Natalia Quiroga Díaz, organizadora del encuentro, plantea: “Lo que nos abre este seminario es la necesidad de reconocer que el impacto del Covid 19 se ha acrecentado en la vida de las mujeres y, además, que la estructura colonial de América Latina hace que sean ellas las que estén sosteniendo los cuidados más importantes – trabajo doméstico, enfermería, tareas de limpieza, etc.- pero son las peores pagas. Por eso encontramos que en Argentina están muriendo las mujeres que sostienen comedores. No podemos seguir pensando políticas de la pandemia que no tengan en cuenta esta desigualdad estructural.
La agenda por la reconstrucción económica no se puede hacer sin el punto de vista de estas mujeres negras, indígenas, populares y racializadas”.

Link al seminario completo haciendo clic acá

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".