Se dictó una capacitación sobre investigación y litigio en casos de violencia sexual en la ciudad de Córdoba

A cargo de la fiscal federal Mariela Labozzetta y de la coordinadora general Agustina Rodríguez, estuvo destinada a fiscalías del Ministerio Público de la provincia y del Ministerio Público Fiscal de la Nación, tras la aprobación del Protocolo de Investigación y Litigio de Casos de Violencia sexual por parte del fiscal general de Córdoba. Asistieron 200 participantes de equipos técnico-jurídicos y técnico-forenses.

Córdoba02 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
j1rkc5ah
Foto Fiscales.org |Las fiscales Mariela Labozzetta y Bettina Croppi, en el centro, junto a las representantes de la Fundación Vivir Libres, Dania Villanueva (izquierda), y Equality Now, Sofía Quiroga (derecha).

La fiscal federal titular de la Unidad Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), Mariela Labozzetta, y la coordinadora general de esa oficina, Agustina Rodríguez, dictaron una capacitación sobre el Protocolo de Investigación y Litigio de Casos de Violencia Sexual, que fue adoptado para su utilización por el organismo fiscal provincial en junio de 2024.

La jornada de capacitación fue organizada por el Instituto de Capacitación del Poder Judicial de Córdoba y estuvo dirigida a equipos técnico-jurídicos y técnico-forenses.

La actividad permitió reunir a casi 200 integrantes del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Córdoba y del Ministerio Público Fiscal de la Nación —en modo presencial y virtual—, con el objetivo de introducir pautas para investigar y litigar casos de violencia sexual que aseguren la incorporación de la perspectiva de género desde el inicio de las investigaciones y a lo largo de todo el proceso penal, de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos.

En el acto de apertura participaron la fiscal Labozzetta, la fiscal general adjunta del MPF de Córdoba, Bettina Croppi, y las representantes de las organizaciones de la sociedad civil Equality Now, Sofía Quiroga, y de la Fundación Vivir Libres, Dania Villanueva.

Por la tarde, la psicóloga del equipo de UFEM, Natalia López, brindó una exposición sobre las características de las declaraciones de las víctimas de esta clase de delitos y las pautas de actuación de las fiscalías en esa materia.

 Natalia López, psicológa de la UFEM, caracterizó las declaraciones de las víctimas de esta clase de delitos y se refirió a las pautas de actuación de las fiscalías. Foto: Fundación Vivir Libres
El encuentro fue calificado por el 84% de las personas participantes como “muy útil”. En las conclusiones se destacó la importancia de dar continuidad a esta línea de formación, con instancias futuras que profundicen aspectos clave para garantizar la aplicación efectiva del protocolo.

Asimismo, se identificaron como objetivos prioritarios la incorporación de herramientas forenses actualizadas; el fortalecimiento de las capacidades para la elaboración de la teoría del caso y la planificación de la investigación; y el trabajo interinstitucional entre los Ministerios Públicos provinciales y de la Nación.

Las capacitaciones forman parte de un conjunto de iniciativas de actualización profesional que la UFEM brinda a operadores y operadoras de los distintos sistemas judiciales para asegurar una respuesta acorde a los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino, en el marco de la integración del Observatorio de Violencia de Género del Consejo de Política Criminal y del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina.

Te puede interesar
whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

radiolxsinestables_2945297033213849885's2025-10-2-10.29.684 story

Un festival que hace historia: radios comunitarias en salud mental se unen por primera vez

Sures Noticias
Córdoba02 de octubre de 2025

El 3 de octubre, la explanada del CPC San Vicente será escenario de un encuentro inédito entre radios comunitarias surgidas de talleres y espacios vinculados a la salud mental. El evento contará con una transmisión en vivo conjunta y el cierre musical a cargo de la Alta Banda. La iniciativa busca fortalecer la inclusión, la creatividad y el tejido comunitario en Córdoba.

Lo más visto
whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.