Desde el primer grito de “Ni una menos” se produjeron al menos 2.348 femicidios

Desde la primera marcha de Ni Una Menos que se realizó el 3 de junio de 2015 como reacción al asesinato de la adolescente de 14 años embarazada Chiara Pérez en la localidad santafesina de Rufino, se han producido al menos 2.348 femicidios de mujeres, lesbianas, y travesti/trans en la Argentina.

Argentina02 de junio de 2024Sures NoticiasSures Noticias
uqs6mvp9
Chiara Páez, el femicidio que dio origen al clamor de Ni Una Menos.

Esos datos corresponden al informe de la organización Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) que calculó en 89 los crímenes de este tipo en lo que va de 2024, uno cada 33 horas; mientas que La Casa del Encuentro contabilizó 38 más (127), es decir, uno cada 29 horas.

Por otro lado, según el décimo informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) publicado ayer por la Corte Suprema de Justicia, en 2023 hubo 250 víctimas directas de femicidio, con un incremento interanual del 10,6%.

En tanto, el relevamiento difundido hoy por el Observatorio Nacional de Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” que la organización elabora a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país más seguimiento de organizaciones especializadas, identificó 2.348 femicidios entre el 3 de junio del 2015 y el 30 de mayo de 2024.

El 85 % de estos casos fueron directos (2.016), el 7% femicidios vinculados de varones o niños (163), un 5% femicidios vinculados de mujeres o niñas (108) y el 3% fueron trans/travesticidios (61).

Cabe recordar que los femicidios vinculados remiten a casos en que se asesina a una tercera persona –como por ejemplo, un hijo de la víctima- para ocasionar un daño irreparable y sentimientos de culpa a estas mujeres.

En tanto, los datos recolectados por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema desde 2014 “muestran una estabilidad considerable en las tasas de femicidios directos”, dijeron en un comunicado, pues “de una tasa inicial de 1,03 víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en 2014, se pasó a una de 1,05 en 2023, sólo con niveles apenas menores en 2021 (0,99) y 2022 (0,96)”.

“Teniendo en cuenta los posibles subregistros de los primeros años y las actualizaciones posteriores a partir de las revisiones en el marco del Observatorio de seguimiento de causas judiciales y sentencias, en estos 10 años se informaron al menos 2.446 víctimas directas de femicidio, un promedio de casi 245 por año”, dijeron en un comunicado.

Las cifras de Mumalá
Respecto a lo que va del 2024, Mumalá contabilizó un total de 89 femicidios, de los cuales 3 fueron trans/travesticidios (crimen de odio a las identidades de género disidentes), 3 lesbicidios (crimen de odio a lesbianas), 2 femicidios vinculados de niñas/mujeres, 6 vinculados de niños/varones, 9 feminicidios por narcotráfico/crimen organizado y 2 suicidios feminicidas. En el 8 % de los casos, los femicidas abusaron sexualmente a la víctima antes de darle muerte.

Esta organización denomina “suicidios feminicidas” a “aquellas muertes autoinflingidas como posible efecto de la violencia de género sistemática, del abuso de poder crónico y del menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas”.

Al mismo tiempo considera “feminicidios por narcotráfico/crimen organizado” al “homicidios de mujeres, adolescentes, niñas, travestis-trans y lesbianas, por su vinculación a actividades delictivas, por relaciones familiares/afectivas con actores criminales, ajustes de cuenta, venganzas o por el simple hecho de vivir en territorios donde operan los grupos criminales”

Además, hubo 216 intentos de femicidios y un total de 87 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres.

La provincia con más femicidios fue Buenos Aires (31), seguida por Santa Fe (13) y CABA (7); pero la tasa cada 100 mil habitantes, en cambio, posiciona en el primer lugar a San Luis (0.7) seguida de Santa Cruz y Santa Fe (ambas 0,6).

La edad promedio de las víctimas es de 37 años y, la de los femicidas, de 41 años.

Por otro lado, el 15 % de los femicidas se suicidó, el 13 % tenía antecedentes penales de violencia de género y el 8% pertenecía a algunas de las fuerzas de seguridad (policías, militares o servicio penitenciario)

Además, el 15 % de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor. Del universo de femicidas que contaba con denuncia, el 46 % tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 6 % de las víctimas tenía  botón antipánico y ninguna contaba con dispositivo dual, pulsera.

unnamed

 

Las cifras de La Casa del Encuentro
La Casa del Encuentro relevó 127 víctimas violencia machista letal entre el 1 de enero y el  31 de mayo 2024, de los cuales 114 fueron femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 9 femicidios vinculados de varones adultos y niños,  3 fueron lesbicidios y 1 fue 1, trans/travesticidio.

Cuatro de cada 10 víctimas o victimarios tenía entre 31 y 50 años, y dentro de los 118 femicidas hubo dos adolescentes de entre 13 y 18 años, los agresores de menor edad.

En cuanto al vínculo de la víctima con el femicida, en 38% de los casos fueron parejas; seguidos por las ex parejas (17%), personas sin vínculo aparente (17%), conocidos o vecinos (10%), hijos/hijastros (6,7%), otros familiares (5%) y padres/padrastros (4,2%).

Si se pone el foco en la modalidad del ataque, 30.5% fueron baleadas, 26.2% apuñaladas, 11% golpeadas, 6% ahorcadas y otro tanto incineradas, 5% estranguladas y 3 asfixiadas.

Por otro lado, una de las asesinadas se presume que estaba en situación de prostitución o era víctima de trata, 7 eran migrantes y 2 estaban embarazas.

Las cifras del Registro Nacional de Femicidios de la Corte
En 2023 hubo 250 víctimas directas de femicidio, un 10,6% más que en 2022, cuando se registraron 226 casos, según el décimo informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) difundido ayer por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN).

En ambos años, las cifras estuvieron por debajo de los valores prepandémicos, cuyo pico fue en 2019 con 260 víctimas directas de femicidio. 

Para el 2023, se analizaron 246 causas judiciales donde se investigaban los femicidios de 250 víctimas directas y 22 víctimas de femicidio vinculado -18 varones cis y 4 mujeres cis-, lo que implica 272 víctimas letales de violencia de género en Argentina durante el año pasado.

En promedio, en el país, en el año 2023 se registró una víctima directa de femicidio cada 35 horas y una víctima de la violencia letal de género cada 32 horas si se cuentan los femicidios vinculados. 

unnamed (1)

 

Estas víctimas tenían 205 niñas, niños y adolescentes a cargo y, sumadas a las hijas e hijos de 18 a 20 años, se informaron al menos 219 personas potenciales beneficiarias de la Ley 27.452 (Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes, hijas/os de víctimas de femicidio -RENNyA-).

Nueve de cada 10 víctimas directas de femicidio era de nacionalidad argentina y al menos 1 de cada 3 presentaban condiciones de interseccionalidad, entre ellas: 15 eran migrantes internacionales y 11 interprovinciales; al menos 24 tenían consumo problemático de sustancias y 10 presentaban algún cuadro de salud mental; 7 estaban en situación de prostitución y 6 en situación de calle; 5 tenían algún tipo de discapacidad; 4 estaban embarazadas; 3 pertenecían a pueblos originarios y 2 estaban privadas de libertad en comisarías cuando fueron ultimadas, entre otras. 

 unnamed (2)

Al menos 32 víctimas estuvieron desaparecidas o extraviadas, de las cuales 3 continuaban desaparecidas a la fecha de corte del informe. 

Al menos 55 víctimas directas de femicidio habían efectuado denuncias formales contra los sujetos activos (21% de los vínculos) y en al menos 54 casos (20%) se constataron hechos previos de violencia de género. Y al menos 17 víctimas directas tenían medidas de protección vigentes y 16, medidas de protección vencidas al momento del hecho. 

En causas judiciales registradas como femicidios directos, se informaron un total de 259 sujetos activos, de los cuales 237 se pudieron identificar y 22 no (al 31 de diciembre de 2023). De los identificados, en promedio, tenían 39 años al momento del hecho y el 94% era de nacionalidad argentina. Se informó que al menos el 27% del total tenía consumo problemático de sustancias.

Al menos 17 sujetos activos de femicidio directo pertenecían a alguna fuerza de seguridad, casi el 7% del total.  De ellos, 13 se encontraban en actividad, 2 estaban retirados, mientras que no se precisó su estado de revista para los 2 restantes. 

De los 17 uniformados, 12 utilizaron armas de fuego: como mínimo 8 eran armas reglamentarias (5 de los sujetos activos y las otras 3 se desconoce si pertenecían a ellos o a las víctimas, ya que ambos integraban las fuerzas de seguridad); 1 era un arma de fuego no autorizada, y sobre las 3 restantes no había datos. 

 unnamed (3)

Los femicidios directos ocurrieron con mayor frecuencia entre las últimas y las primeras horas del día (28% a la noche y 27% por la madrugada), y hacia el fin de semana (16% el viernes, 14% el sábado y 20% el domingo). 

A la fecha de corte del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (31 de diciembre de 2023), el 15% de las 246 causas judiciales habían sido archivadas (por muerte, suicidio y otras causales); el 82% continuaban en proceso judicial (74% en etapa de investigación, 7% en etapa de juicio y 1% con sentencia no firme), y casi el 3% habían finalizado con sentencia condenatoria.

 unnamed (4)

unnamed (5)

unnamed

 Fuente somostelam.com.ar

Te puede interesar
8y2ez2xa

Ex Fútbol para Todos: solicitaron condenas condicionantes de 3 años de prisión en suspenso para Aníbal Fernández y de 8 meses para Jorge Capitanich

Sures Noticias
Argentina26 de agosto de 2025

Omisión de control del destino de los fondos. Para los dos exjefes de Gabinete, el representante del MPF también pidió inhabilitación especial. Además, se solicitaron penas para otros cuatro acusados, incluyendo exmiembros de la Asociación del Fútbol Argentino y de Futbolistas Argentinos Agremiados. Por su parte, los fiscales exigieron la devolución de más de 131 millones de pesos desviados en perjuicio del Estado nacional, señalando que deberían ser destinados al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.

Lo más visto
Captura de pantalla (284)

Corrupción. Argentina cae un puesto en el ranking global 2024

Sures Noticias
Argentina25 de agosto de 2025

Con 37 puntos sobre 100, el país se ubicó en el puesto 99 entre 180 naciones en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 elaborado por Transparencia Internacional. El informe refleja estancamiento respecto de 2023 y sitúa a la Argentina por debajo del promedio mundial y regional.

zwkgzwr9

Sindicato del Neumático en protesta tras el despido de 21 trabajadores

Sures Noticias
Córdoba26 de agosto de 2025

El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) ha iniciado una protesta frente a la planta de Ruiz y Cía. en Córdoba, tras el despido de 21 empleados. La dirección del sindicato calificó esta medida como “salvaje” y advirtió que, si no se reincorpora a los despedidos, trasladará las manifestaciones al centro de la ciudad.

y3n8lwzv

La Provincia lanzó el Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para el dengue para la temporada 25/26

Sures Noticias
Córdoba27 de agosto de 2025

La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados. Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).