Empiezan las clases en varias provincias con un paro de los docentes de Ctera

Las que darán el puntapié inicial, pero afectadas por la medida de fuerza, son Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. La medida de fuerza fue votada el jueves en un congreso extraordinario con representantes de todo el país. En Córdoba concentraran en la sede de Junta Ejecutiva Central en calle 25 de mayo 427 a las 10 hs. Las principales demandas son la continuidad de la Paritaria Nacional, el Pago de FONID y del Fondo Compensador.

Argentina26 de febrero de 2024Sures NoticiasSures Noticias
3172-1213-230224-428706451-783989620424562-6656810850827822278-n
Foto UEPC

Los docentes nucleados en Ctera realizarán este lunes un paro nacional, en el comienzo de clases en varias provincias y en el día previo a la convocatoria del Gobierno central para "acordar el convenio marco nacional del salario mínimo docente" junto a los ministros de Educación de todos los distritos y los gremios del sector.

De tal manera, las clases en esas jurisdicciones se verán afectadas por la huelga nacional y la movilización de los maestros de la Confederación de Trabajadores de la Educación en rechazo de la suspensión de las paritarias nacionales y el no envío de las partidas de Nación para el Fondo de Incentivo Docente (Fonid), comedores escolares y Fondo Compensador de Desigualdades Salariales, entre otros.

De acuerdo al calendario escolar oficial, las jurisdicciones que darán el puntapié inicial del ciclo lectivo este lunes son Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

La medida de fuerza fue votada el pasado jueves en un congreso extraordinario con representantes de todo el país, donde se advirtió sobre "la grave situación que atraviesa la educación pública en sus provincias".

Los gremios venían insistiendo en la necesidad de llevar adelante una instancia paritaria a nivel nacional con el Gobierno, pero el presidente Javier Milei y otros funcionarios rechazaron que pudiera llevarse a cabo al delegar la responsabilidad en las provincias.

Sin embargo, finalmente el Gobierno nacional convocó para el próximo martes 27 a las 18 a los ministros de Educación de todas las provincias y a los gremios docentes con representación nacional a la sede de la cartera de Trabajo para acordar nuevos salarios.

La Ctera -entidad de segundo grado que pertenece a la CTA y agrupa a los sindicatos de todas las provincias- anticipó que van a estar presentes en la reunión a pesar de que carece de la formalidad de una paritaria y que la propuesta allí realizada será analizada por los representantes gremiales al día siguiente.

"Vamos a ir igual porque nos interesa discutir y es lo que venimos exigiendo. Luego, el miércoles vamos a evaluar lo que suceda en la reunión en plenarios con secretarios generales de todo el país", informó la secretaria gremial, Sonia Alesso.

Luego de conocerse la convocatoria por parte del Ejecutivo, cuatro gremios docentes nacionales adheridos a la CGT dejaron en suspenso el paro nacional que iba a llevarse adelante este lunes.

La decisión fue adoptada por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), ya que esperan que el encuentro se enmarque en la ley de paritaria nacional y que el gobierno escuche los reclamos del sector.

Esos sindicatos docentes ratificaron este domingo, en un comunicado, la decisión de abrir el compás de espera, pero expresaron: "Apoyamos de manera irrestricta las medidas de fuerza por conflictos y reclamos provinciales".

La nota fue firmada por Sara García (AMET), Fabián Felman (CEA), Marina Jaureguiberry (Sadop) y Sergio Romero (UDA).

Los gremios habían anticipado además que "hasta entonces, nos mantenemos en estado de alerta y movilización", ante la posibilidad de que la convocatoria sea una maniobra dilatoria.

De hecho, el encuentro se concretará un día después de la fecha del inicio del ciclo lectivo, previsto en más de un tercio del país para el lunes próximo.

El cronograma
Las clases empezarán este lunes en CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

Las escuelas de La Rioja, en tanto, comenzarán las clases el martes; en Santa Cruz iniciarán el jueves y el viernes 1 lo harán las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

El calendario se completará con el inicio de clases el lunes 4 de marzo en Chaco, Chubut, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Neuquén, a las que se suman Jujuy y Salta, que iban a empezar este lunes pero aplazaron la fecha.

Por su parte, Río Negro comenzará su ciclo lectivo el 11 de marzo, tras un periodo de intensificación desarrollado del 14 al 26 de febrero, se informó oficialmente.

La situación en CABA
 En la Ciudad de Buenos Aires, los docentes nucleados en Ctera y el gremio porteño Ademys ya confirmaron su adhesión al paro, a pesar de que el Gobierno de la Ciudad anunció que se descontará el día.

"El lunes habrá clases y se les descontará el día a los docentes que hagan paro", advirtieron el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y la vicejefa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, a pesar de la confirmación de la medida de fuerza por parte de Ctera y Ademys.

"Está fuera de lo legal, porque ya hay un acuerdo docente. Quienes adhieran al paro le vamos a descontar la jornada y con eso construimos un fondo que después se reparte a los docentes que no adhieren a los paros", dijo Macri.

En tanto, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), que agrupa a los docentes estatales de ese Estado, decidió "ir al paro nacional y movilización el lunes", mientras que los sindicatos de docentes privados desarrollarán actividad normal.

En Santa Fe, los sindicatos de docentes estatales (Amsafe) y privados (Sadop) anunciaron que no comenzarán las clases este lunes -como estaba previsto-, al rechazar el incremento salarial propuesto por el gobierno de Maximiliano Pullaro del 7% a partir de marzo.

Similar postura de rechazo a la oferta salarial con paro y movilización a partir de la próxima semana adoptó el sindicato de los docentes privados.

Los gremios docentes de Corrientes, San Luis y Mendoza también convocaron a un paro de actividades en el inicio del ciclo lectivo.

En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán inaugurará este lunes el ciclo lectivo en una escuela del Departamento Laishí, mientras que el gremio provincial Docentes Autoconvocados anunció la adhesión al paro de Ctera "pero llevando nuestro reclamo provincial y exigiendo a las centrales y gremios nacionales continuidad a las acciones de lucha", indicó.

Los educadores entrerrianos de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) comunicaron su adhesión al paro nacional del lunes y denunciaron "hostigamiento y persecución" por parte del Gobierno provincial.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".