La ONU incorporó al capítulo argentino a una campaña de eliminación de estereotipos de género

La entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de Género y el empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, lanzó el Capítulo Nacional de Argentina de la Alianza sin Estereotipos (Unstereotype Alliance), una campaña internacional que lucha por la eliminación de los estereotipos dañinos en los medios de comunicación y la publicidad.

Argentina26 de abril de 2022Sures NoticiasSures Noticias
cb9ccc151c97c1d106231de84e0a4aa88b48aee3
Maria Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el CaribeFoto Press

Esta iniciativa tiene dos objetivos centrales: abordar los estereotipos de género en la publicidad y los medios de comunicación y ampliar la representación de todas las personas utilizando “una perspectiva interseccional, de diversidad e inclusión para enfrentar las desigualdades profundamente arraigadas en el ámbito laboral y la industria”, sostuvo el organismo a través de un comunicado.

En este sentido, se busca detectar los estereotipos de género en la publicidad y los medios de comunicación poniendo el foco “en las representaciones de los roles no tradicionales de las mujeres en el trabajo, la responsabilidad de los varones con los cuidados y asegurar que las mujeres no sean cosificadas o sexualizadas”.

"Enfrentar los estereotipos y los sesgos de género es un paso urgente para luchar contra las desigualdades y discriminaciones que derivan de una cultura machista y sexista que pone en riesgo los derechos y oportunidades de las mujeres”, señaló Maria Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, en el acto de lanzamiento del capítulo.

Y agregó: “La Alianza contra los Estereotipos es una poderosa herramienta para convocar al sector empresarial a utilizar el poder de la publicidad y la comunicación en favor de un cambio cultural positivo que mejore las vidas de las mujeres y las niñas".

La perpetuación de los roles tradicionales de género en la publicidad es una problemática en Argentina ya que los estereotipos “nocivos proliferan en los contenidos publicitarios y mediáticos” y dificultan el avance hacia la igualdad de género, indicó el documento.

El objetivo del capítulo es eliminar los estereotipos que limitan las oportunidades y los intereses de las mujeres y las niñas, deconstruyendo la representación hegemónica de la belleza y erradicando los contenidos que las cosifican.

El capítulo de Argentina reconoce que la lucha contra los estereotipos es un imperativo social con un sólido argumento de negocios y afirma que en 2020, la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) estimó que la industria publicitaria argentina gastó 703 millones de dólares.

Aprovechando el alcance de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, la Unstereotype Alliance proporciona una conexión global para las empresas miembro con un compromiso compartido para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 para la igualdad de género.

En este marco, Argentina es el 12° capítulo nacional y el 3° en América Latina, además de Brasil y México.

Te puede interesar
exjlnfsi

Blindaje. Amplios repudios a la censura judicial sobre audios de Karina Milei

Sures Noticias
Argentina02 de septiembre de 2025

La medida autoritaria pedida por el Gobierno para impedir la difusión de grabaciones en el marco del caso ANDIS generó críticas de sectires políticos, gremios y periodistas que denuncian un ataque a la libertad de prensa. En Cordoba repudiaron la medida cautelar el Cispren, el Colectivo Más Democracia, entre otros

Lo más visto
98afwqx1

La Universidad Nacional de Córdoba será epicentro de un Coloquio Internacional sobre memoria y Derechos Humanos

Sures Noticias
Córdoba01 de septiembre de 2025

El VI Coloquio Internacional "Lenguajes de la Memoria y los DDHH" reunirá a especialistas de Latinoamérica para analizar la transmisión intergeneracional y los debates contemporáneos sobre el pasado reciente. Tres jornadas intensivas de reflexión académica, testimonios y expresiones artísticas abordarán desde el 11 al 13 de septiembre los desafíos actuales de la memoria colectiva.