La ocupación de camas por Covid-19 cae al 1% en Córdoba

La ocupación de camas críticas destinadas a enfermos de coronavirus cayó al 1% en la provincia de Córdoba, un valor que no se registraba desde el año pasado, por incidencia directa de la baja sostenida de nuevos casos de Covid-19.

Córdoba20 de octubre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp-Image-2020-09-17-at-11.37.07-AM-1024x611
Foto Press

Son 37 personas las que se encuentran internadas en camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en Córdona, de las cuales nueve se encuentran con asistencia respiratoria mecánica, o sea un 24,3% del total.

Además, en la provincia se conocieron hoy 144 nuevos contagios de coronavirus y dos fallecimientos por la enfermedad, mientras que siete de esos nuevos casos corresponde a variante Delta.

La Provincia publicó además los datos epidemiológicos de la semana 41 del año, en que la tendencia de evolución de casos, internaciones y fallecimientos por Covid-19 muestra una disminución sostenida de 19 semanas consecutivas en el número de nuevos contagios y fallecimientos, y de 17 semanas en relación con las internaciones por esta patología.

La semana con mayor cantidad de casos fue la 21, en el interior provincial (15.983) y la 22 en Capital (14.898), ambas del año en curso.

En tanto, el informe muestra una disminución en la curva de casos a partir de junio de este año, con una cobertura de vacunación aproximada del 30% de la población con primera dosis y del 8% con segunda dosis.

En la semana 41 se notificaron 25 casos menos que la semana anterior, lo que representa una disminución del 5% de casos entre las semanas 40 (462 casos) y 41 (437). La baja en la notificación de casos se registró en el interior provincial (27 casos menos), mientras que en Capital se observó un leve aumento (2 casos más).

En relación con los fallecimientos, la semana 41 de 2021 finalizó con un total de 7.001, lo que implica un descenso en la curva de muertes a causa de Covid-19, a partir de que la provincia de Córdoba alcanzara en junio un 45% de su población vacunada con una dosis y un 10% con dos.

Junio de 2021 fue el mes con mayor porcentaje de muertes, registrándose el 18,83% del total de personas fallecidas. En 2020, el mes con mayor porcentaje fue octubre, con un 15,78 por ciento.

En cuanto a los últimos registros, el mes de septiembre del corriente año registró un 1,6% del total de fallecimientos.

Hasta ayer el porcentaje de vacunación es del 74% en mayores de 3 años con una sola dosis y de 59,3% con dos dosis. Con relación a la población mayor de 18 años, estos porcentajes son del 89,6% y 76,8%, respectivamente.

Tomando solo a la población adolescente (12 a 17 años), estos porcentajes son del 34,7% y del 6,8%, respectivamente.

En niños y niñas de 3 a 11 años, último grupo etario en iniciar la estrategia de vacunación, los porcentajes son del 16% con una dosis, mientras que aún ninguno completó el esquema.

Un dato relevante que se desprende del informe epidemiológico de esta semana es que del total de personas vacunadas (2.676.887), solo el 2,44 por ciento (65.461) contrajo Covid-19 luego de dos semanas de aplicarse la vacuna.

De esas 65.461 personas, el 76 por ciento (49.504) contaba con una dosis y el 24 por ciento (15.957) con dos dosis.

Te puede interesar
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.

ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

Lo más visto