Impulsan un manifiesto de comunicadoras de la Provincia de Córdoba contra la violencia de género

Elaborado por el Programa Género y Diversidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), Red Par Córdoba – Por una comunicación no sexista, Ni Una Menos y el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN) solicitan al estado que desarrolle políticas públicas e instrumente medidas concretas que favorezcan la igualdad de género y que contribuyan a la erradicación de las violencias en los medios y organizaciones de comunicación.

Córdoba20 de marzo de 2021Sures NoticiasSures Noticias
NOVEDAD
Foto Press Ilustrativa

Texto completo del Manifiesto de Comunicadoras de la Provincia de Córdoba Contra la Violencia de Género

En el mes de marzo, cuando se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación (11 de marzo) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), las periodistas y comunicadoras de la provincia de Córdoba (Argentina) nos manifestamos por un periodismo comprometido con la erradicación de las violencias de género en todos sus tipos y modalidades, y por la inclusión de un enfoque respetuoso de la igualdad entre las diversas identidades sexogenéricas, desde una perspectiva de derechos humanos.

@Comunicadoras11M es una iniciativa independiente, impulsada por trabajadoras de la comunicación, reunidas en la defensa de un periodismo ético y responsable que incluya la perspectiva de género como un estándar de calidad indispensable, producto de un trabajo sistemático y riguroso, y no como una acción cosmética para satisfacer demandas coyunturales. 

A doce años de la sanción de la ley argentina de Protección Integral a las Mujeres (26.485), la invisibilización, estigmatización y espectacularización de las violencias de género siguen atentando contra las mujeres y otras identidades sexogenéricas. 

Convencidas de que el Estado, los medios de comunicación y lxs trabajadorxs somos corresponsables de la calidad del periodismo que tenemos, exigimos: 

A los medios / organizaciones / áreas de comunicación, que velen por la función social que han de cumplir en las sociedades democráticas y, en consecuencia, por un periodismo que incorpore de manera plena en su línea editorial los valores de igualdad, equidad y libertad de las personas. Esto implica:

1. Velar por el efectivo cumplimiento de la equidad de género y la aplicación del “cupo trans” en los medios y espacios de comunicación, con el objetivo de formar equipos de trabajo que garanticen la diversidad de enfoques y la pluralidad de perspectivas. 
2. Promover la paridad de género en las firmas y en los espacios de conducción y/o decisión editorial, abarcando todas las áreas y formatos de comunicación.
3. Incorporar editoras o áreas de género y, muy especialmente, profesionales formadas y/o con sensibilidad de género para promover esta perspectiva de manera transversal en todos los espacios y secciones de la organización.
4. Garantizar la capacitación de los equipos de trabajo en todo lo referido a la perspectiva de género y el respeto de los derechos humanos en función de asegurar la inclusión y la diversidad en los contenidos informativos. 
5. Incorporar el uso inclusivo de los lenguajes (palabra, imagen y sonido) para visibilizar a todas las identidades, desmontar estereotipos y evitar expresiones discriminatorias de cualquier índole.
6. Promover en los medios / organizaciones un ambiente libre de violencias y discriminación por razones de género. 
7. Otorgar licencias por violencia de género en el interior de las organizaciones.

A lxs profesionales de comunicación,, que asuman la tarea de cumplir un rol activo en la lucha contra la desigualdad de género y en la erradicación de las violencias, incorporando la revisión constante de las prácticas profesionales y cultivando una actitud de aprendizaje permanente. Esto implica:

1. Extremar el cuidado en las noticias sobre la violencia machista, poniendo el foco en el agresor y no en la víctima. Evitar el morbo y la espectacularidad, y observar los protocolos de buenas prácticas de comunicación elaborados por organizaciones competentes.
2. Contextualizar los hechos de violencia machista, destacando la desigualdad estructural que afecta a mujeres y otras identidades sexogenéricas, y dando voz a especialistas que hagan énfasis en las razones socioculturales de tales hechos. 
3. En la cobertura de femicidios, incluir datos que den cuenta del carácter sistemático de esta manifestación extrema de violencia de género y no presentar los asesinatos de mujeres como “casos” aislados.
4. Crear contenidos que eviten la mercantilización de los cuerpos de mujeres y otras identidades sexogenéricas y rechazar cualquier mensaje o iniciativa que la promueva. Esto implica que las imágenes en la publicidad y en las informaciones reflejen la diversidad etaria, étnica y la pluralidad de tallas y estéticas.
5. Promover y fortalecer, de manera colaborativa, la construcción de una agenda diversa y plural de fuentes de información para garantizar una comunicación inclusiva y la multiplicidad de voces.

Al estado, que desarrolle políticas públicas e instrumente medidas concretas que favorezcan la igualdad de género y que contribuyan a la erradicación de las violencias en los medios / organizaciones de comunicación. Esto implica: 

1. Crear mecanismos de estímulo y reconocimiento (material y/o simbólico) para aquellos medios / organizaciones que velen por un periodismo comprometido con la igualdad de género y la erradicación de las violencias. 
2. Promover la existencia de Delegadas de Igualdad de Género en todos los medios / organizaciones de comunicación para garantizar el cumplimiento de la equidad en los puestos de trabajo y condiciones laborales adecuadas para el ejercicio de una comunicación responsable y no sexista. El cuerpo de Delegadas integrará la Comisión Permanente de Igualdad de Género en Medios / Organizaciones, que velará por el cumplimiento de las peticiones acordadas. 
3. Garantizar el acceso a la información pública y proveer datos precisos sobre las políticas públicas en materia de género (presupuestos, indicadores y resultados) y, en especial, en relación a los hechos de violencia que involucran a las mujeres y a otras identidades sexogenéricas, en los cuales intervienen distintos ámbitos del Estado.
4. Desarrollar la perspectiva de género en las áreas estatales de prensa y comunicación, incorporando editoras / áreas de género en los equipos de trabajo y velando por la producción de contenidos que hagan un uso inclusivo de los lenguajes (palabra, imagen y sonido) para visibilizar a todas las identidades y evitar estereotipos y/o discriminaciones de cualquier índole, haciendo más accesible la información relacionada a los derechos ciudadanos.
5. Contribuir con el funcionamiento de un observatorio local de medios, integrado por investigadorxs universitarixs, periodistas y organizaciones sociales, enfocado en las coberturas de las violencias de género y capaz de aportar insumos sistematizados sobre la tarea del periodismo. 
6. Ofrecer formación específica en comunicación con perspectiva de género con el objetivo de que lxs futurxs profesionales dispongan de las herramientas conceptuales y operativas necesarias para asumir su responsabilidad en la erradicación de la violencia machista.

Las medidas solicitadas son en todo coherentes con las resoluciones de la Conferencia de Beijing (1995) y, en particular, con lo dispuesto en el punto 234: "Existe en todas partes la posibilidad de que los medios de comunicación contribuyan en mucha mayor medida al adelanto de la mujer". 

Te puede interesar
Screenshot

Se realizan las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”: redes y acciones para transformar la educación superior

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El encuentro federal y público, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, reúne a docentes, estudiantes, equipos de atención y público general para fortalecer la agenda de género en las universidades. Se realizará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2025.

f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.