El Gobierno nacional destinará este año unos $ 58.000 millones a planes de inclusión socioeducativa

El Gobierno nacional destinará este año más de $ 58.000 millones a programas de inclusión en el ámbito educativo, para posibilitar una mayor inserción, continuidad, permanencia y finalización de los estudios por parte de las alumnas y los alumnos de los diferentes niveles, especialmente aquellos que provienen de sectores vulnerables.

Argentina15 de febrero de 2021Sures NoticiasSures Noticias
15-02-2021_el_gobierno_nacional_destinara_este
Foto Telam

El presupuesto del Ministerio de Educación para 2021 contempla la inversión de $ 27.085.763.389 para el programa Progresar, que otorga un aporte mensual de $ 2.100 por estudiante de 18 a 24 años para completar sus estudios, con excepción de las y los pertenecientes a pueblos originarios y jefas de hogar, cuyo tope se extiende hasta los 30; y de las personas trans y travestis, para quienes no hay límite de edad.

Asimismo, habrá un desembolso de $ 25.730.996.398 para la construcción de nuevos jardines de infantes, de manera de ampliar la cobertura de la educación para niñas y niños 3 a 5 años en todo el país.

Además, el relanzamiento de las notebooks educativas, bajo la denominación Plan Federal Juana Manso, significará por parte del Estado la erogación de $ 13.576.543.594 para la adquisición de equipamiento informático y provisión de conectividad a los estudiantes.

Otros programas de inclusión educativa que insumirán importantes recursos del Presupuesto son los de Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica, con $ 9.400 millones; Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas, con $ 6.132.345.976; y el Plan Nacional de Lecturas, con $ 3.255.741.129.

Esto totaliza una inversión de $ 58.095.627.097 en programas de inclusión, que significa un 14,62% del presupuesto educativo para este año, que alcanza a $ 397.164.639.932.

"Los objetivos de la política presupuestaria reflejan prioritariamente la atención de las poblaciones excluidas, en situación de vulnerabilidad y necesidad, en particular, de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que se encuentran fuera del sistema educativo, con estudios obligatorios interrumpidos o que requieren de acompañamientos pedagógicos específicos en sus trayectorias escolares para acceder o reingresar, promover y egresar de la escolaridad obligatoria", subraya el presupuesto educativo entre sus objetivos principales.

Del total destinado a programas de inclusión, el Progresar representa casi la mitad, con un 46,62%, y un aumento del 94,74% con respecto al 2020.

El objetivo es aumentar más la cobertura y llegar a 750.000 estudiantes, según lo anunció el ministro de Educación, Nicolás Trotta, a fines del mes pasado.

De esta manera, se incrementará la cantidad de beneficiarios en un 36% en comparación con los 550.000 de 2020.

Según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), "en 2015 se registraron 724.439 jóvenes (en el Progresar), 816.006 en 2016, 776.668 en 2017 y 584.498 en 2018, mientras que en 2019 se registraron sólo 423.926".

"Ello representa una caída del 48% en la cobertura del programa respecto de 2016 y de 42% respecto de 2015", puntualizó el CEPA sobre la evolución del Progresar durante el gobierno de Mauricio Macri.

En la misma línea, un análisis de María Laura Lombardía, investigadora del Centro de Estudios Ciudad (CEC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), concluyó que, "durante la gestión de Cambiemos, se verificó el estancamiento y retroceso del Progresar, política que había estado en expansión permanente durante los dos años anteriores".

Al respecto, indicó que "el programa sufrió fuertes recortes presupuestarios que impactaron tanto en su cobertura como en el monto y la calidad de la prestación".

En consecuencia, para el Gobierno, "resulta fundamental, entonces, la asignación de recursos para recuperar y garantizar a todos y todas el acceso, las condiciones para la permanencia y el egreso en los niveles y modalidades del sistema educativo, y orientar la acción estatal en el sentido de las necesidades de desarrollo y crecimiento de la Argentina, garantizando condiciones igualitarias de acceso a la educación".

En cuanto a la construcción de jardines de infantes, si bien la totalidad de recursos destinados es de $ 25.730.996.398, gran parte de estos se transferirán a unidades ejecutoras provinciales.

En lo inmediato, la Nación trazó un plan de construcción de 202 jardines por $ 6.124.997.717; de los cuales en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se edificarán 30 jardines, con una inversión de $ 1.181.876.383; en la región centro y norte bonaerense, 18 establecimientos que representarán desembolsos por $ 678.451.151; y en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, 21 espacios educativos para niñas y niños de 3 a 5 años, con recursos por $ 735.625.249.

En la región de Cuyo y la provincia de Córdoba, se levantarán 39 jardines, para lo cual el Estado Nacional erogará $ 1.060.535.866; en el Noreste Argentino (NEA), serán 48 centros educativos, con una inversión de $ 1.100.358.363; y en el Noroeste Argentino (NOA), se construirán 46 establecimientos que demandarán recursos por $ 1.368.150.705.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".