Argentina registró la mayor cifra diaria de contagios de coronavirus, 2.979, y 62 decesos

Sesenta y dos personas murieron y 2.979 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina -la cifra más alta de casos positivos en un día-, con lo que son ya 1.644 los fallecidos y 83.426 los contagiados, mientras el presidente Alberto Fernández consideró que el sistema capitalista "se degradó y llegó la hora de ponerlo en su verdadera dimensión" tras la pandemia.

Argentina07 de julio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
311147_covidargentina
Foto NA

El Ministerio de Salud informó que, del total de infectados, 1.074 (1,9%) son importados, 28.792 (34,5%) contactos estrechos de casos confirmados, 39.718 (47,6%) casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

En cuanto a los fallecidos, el reporte vespertino precisó que murieron 26 hombres, 18 residentes en la provincia de Buenos Aires de 49, 50, 73, 55, 90, 80, 69, 67, 65, 80, 68, 73, 53, 69, 89, 87, 75 y 87 años; 7 residentes en la Ciudad de Buenos Aires de 35, 91, 48, 53, 64, 61 y 86 y uno de 48 en la provincia de Salta.

Asimismo, fallecieron 16 mujeres, 13 en la provincia de Buenos Aires de 22, 92, 89, 96, 56, 86, 36, 60, 65, 91, 85, 67 y 91 años y tres en la Ciudad de Buenos Aires de 97, 89 y 68.

El parte matutino dio cuenta de la muerte de 11 hombres, tres residentes en la provincia de Buenos Aires de 81, 80, y 74 años; ocho en la Ciudad de Buenos Aires de 64, 86, 40, 75, 90, 52, 100 y 61; y 8 mujeres, cuatro en la provincia de Buenos Aires de 83, 85, 29 y 77 años; tres en la Ciudad de Buenos Aires de 97, 90 y 77; una de 75 años en la provincia de Río Negro y una persona de 71 años, residente en la provincia de Buenos Aires, sin sexo reportado.

En tanto, el presidente Alberto Fernández sostuvo hoy que "no hay una opción al capitalismo", pero consideró que ese sistema "se degradó y llegó la hora de ponerlo en su verdadera dimensión" tras la pandemia de coronavirus.

"La pregunta que uno se hace es por qué la pandemia fue capaz de desmoronar imperios económicos y una primera respuesta es que muchos de esos imperios olvidaron lo mejor del capitalismo y se aferraron a la lógica financiera, que es lo peor" del sistema, agregó Fernández.

El Presidente participó a través de una videoconferencia en el cierre del XXIII Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).

Por la tarde, en un acto por videoconferencia desde la residencia de Olivos manifestó que "lo que debemos hacer y debemos entender de una vez y para siempre es que la Argentina es toda, no es el puerto, y debemos llegar a toda la Argentina", al anunciar el programa de infraestructura básica para 2.300 municipios.

En tanto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó hoy que advierte "un intento permanente de generar fisuras o polémicas con el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" en torno al manejo de la cuarentena por el coronavirus cuando, en realidad, ambas administraciones apuntan a un mismo objetivo, que es lograr que los contagios desciendan.

“Los acuerdos que se vienen alcanzando hasta ahora con la Ciudad se basan en los datos sanitarios. La unidad que se ha conseguido es mirar los contagios, las camas, los fallecimientos", dijo el mandatario a radio El Destape, donde además consideró que el endurecimiento del aislamiento social "fue una excelente decisión".

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, advirtió hoy que si se liberan mucho las restricciones por la pandemia de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), "estallan Córdoba y Rosario".

En cuanto a la situación en la Ciudad de Buenos Aires, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, advirtió que la asistencia alimentaria que provee el Gobierno porteño resulta insuficiente para cubrir las necesidades de los comedores y merenderos comunitarios que trabajan en villas y asentamientos, según un informe difundido hoy.

En el plano global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la pandemia del coronavirus se expande cada vez con mayor rapidez y los números demuestran que su principal motor son Estados Unidos y Brasil.

"Se tardaron 12 semanas (los tres primeros meses de 2020) para alcanzar 400.000 casos de Covid-19, y sólo el pasado fin de semana ya hubo ese mismo número de nuevos casos en el mundo", alertó el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus en rueda de prensa desde la sede del organización en Ginebra, Suiza.

En total, el planeta superó hoy los 11,5 millones de casos por Covid-19, mientras que los fallecidos ascendieron a 535.759, según el último reporte oficial de la organización.

Para la Universidad Johns Hopkins, que actualiza las cifras con mayor rapidez, los infectados se acercan a los 11,7 millones y los muertos son 540.157.

Estados Unidos, el país más afectado, iguala al continente europeo en número de casos, seguido de Brasil con 1,6 millones de contagios, entre ellos el de su presidente Jair Bolsonaro, quien hoy dio positivo por coronavirus.

En paralelo, en Estados Unidos, el presidente Donald Trump lanzó hoy una cruzada política para lograr que en septiembre, tras las vacaciones de verano, reabran las escuelas, pese a que una parte importante del sur y oeste del país atraviesan un crecimiento acelerado de la curva de contagio.

En tanto, en América Latina, Chile superó la barrera de los 300.000 casos positivos por coronavirus y registró 50 nuevas muertes.

En México, en cambio, pese al optimismo del gobierno, las muertes y los casos están cerca de triplicarse desde que el país comenzó su reapertura a principio de junio.

La curva ascendente mundial también es impulsada por Irán, India y Sudáfrica, tres países no americanos que siguen registrando una velocidad de transmisión muy preocupante.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".