Centrales sindicales respaldaron el debate sobre teletrabajo, aunque advirtieron sobre posibles abusos

El debate se dio en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, en el que participaron el cotitular de la CGT, Héctor Daer; el secretario general de la CTA-Trabajadores, Hugo Yasky; y el líder de la CTA-Autónoma, Ricardo Peidró.

Argentina16 de junio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
5d9b5deee4d6a_750x375
Foto: Press

Los líderes de las centrales sindicales respaldaron ante la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados la necesidad de debatir los proyectos de trabajo remoto, aunque advirtieron que se debe contemplar el derecho a la desconexión, que las empresas se hagan cargo de proveer la conectividad y los insumos y que se prevea la presencia sindical para evitar la individualización.

Mediante la modalidad de videoconferencia, el cotitular de la CGT, Héctor Daer; el secretario general de la CTA-Trabajadores, Hugo Yasky; y el líder de la CTA-Autónoma, Ricardo Peidró, expusieron ante la comisión que preside la oficialista Vanesa Siley en el marco del debate sobre el teletrabajo.

“Más allá de que creíamos que la oportunidad tenía que ser a posteriori, amerita que se avance en el tema. Es algo que se viene de hablado hace años pero que quizá la emergencia ha acelerado. Tenemos una mirada correcta, aunque nos quedan algunos matices”, remarcó Daer en el inicio de su exposición.

Para el titular de la CGT, “que el vicepresidente de la comisión (el radical Albor Cantard) haya aclarado que es una modalidad laboral y no una actividad laboral", es algo que "no va en contra de las actividades específicas de la economía”.

“Nos parece fundamental que hayan sacado el plazo de 180 días para optar por esta modalidad, para permitir que se puedan articular con convenios colectivos de trabajo. En este marco, que no haya plazos para la negociación, es bueno”, añadió.

Por último aclaró que “las compensaciones económicas -que se prevén en uno de los borradores- deberían ser excluidas del cálculo del impuesto a las Ganancias, porque sino se puede volver en contra”.

A su turno,Yasky, consideró que “el debate forma parte de los cambios de los tiempos que se apresuraron" y consideró que se va a llegar a "un amplio consenso en este tema”.

“Hay que tratar de garantizar la presencia del sindicato como colectivo”, afirmó el también diputado nacional.

El secretario gremial de la CTA-T y representante de FOETRA, Claudio Marin, consideró que “es una muy buena la iniciativa, porque marca un cambio de época que se pueda discutir en forma abierta de cara a la sociedad".

“Hace 10 años firmamos convenio con una de las prestatarias del servicio telefónico; pero todas las iniciativas que aparecen como novedosas terminan siendo mal utilizadas”, precisó.

“En una economía con tanto empleo no registrado puede ser peligroso hacer otras actividades, por no estar en un establecimiento físico, sino diseminados”, advirtió, y agregó que por esa razón el registro "debe ser fundamental" porque, de lo contrario, se corre el riesgo de que "el trabajo en negro se multiplique”.

Para Marín, “hay que hacer hincapié en la presencia gremial" y consignó:."Nuestra organización está hecha para lo presencial".

“Tenemos que anticiparnos a los tiempos y a las avivadas de un sector del empresariado, que siempre apuesta a pagar lo menos posible”, enfatizó.

En lo referente al texto del proyecto, puso énfasis en el “derecho a la desconexión, porque están llamando los jefes a cualquier hora, porque total ‘el empleado está a mano’, dicen; pero eso implica mayor trabajo, mayor responsabilidad”.

Por último, Peidró dijo que “es un tema que se viene discutiendo y que la emergencia sanitaria provoco que se intensificará en el universo de trabajadores”.

“Si hubiera que hacer una ley para esta emergencia tendría que ser ya, aunque tendríamos que tener más tiempo para discutirlo. No con tanta urgencia”, añadió.

Para el sindicalista, “es necesaria articulación vía convenio colectivo: que el teletrabajo solo esté autorizado previa negociación colectiva”.

“Con esta modalidad se ponen en riesgo derechos que los trabajadores hemos conquistado. Como el derecho a la acción y a la organización colectiva, porque se alienta la individualización”, concluyó.

Te puede interesar
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.