Congresistas de América Latina coinciden en la necesidad de gravar la riqueza en la región

Legisladores que participaron del V Encuentro con Congresistas de América Latina y El Caribe por Justicia Fiscal coincidieron en la necesidad de gravar a las grandes riquezas de la región en el actual contexto de crisis por la pandemia de coronavirus.

Mundo06 de junio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
maxresdefault
Diputada nacional Fernanda Vallejos (Argentina)Foto: Télam

El encuentro virtual denominado “¿Quién paga la crisis del Covid-19? La urgente necesidad de gravar la riqueza”, organizado por Latindadd, tuvo como objetivo “contribuir en la disputa de ideas para generar masa crítica a favor del impuesto a la riqueza mostrando la variedad de propuestas legislativas en la región”.

Participaron la diputada nacional Fernanda Vallejos (Argentina), la congresista Rocío Silva Santisteban (Perú), el senador Juan Luis Castro (Colombia), el asambleísta Pabel Muñoz (Ecuador) y el parlamentario andino Alan Fairlie (Perú),

Durante el encuentro se explicaron los distintos proyectos legislativos sobre el impuesto a la riqueza que se presentaron en los distintos países, se discutió sobre los márgenes que existen en la región para gravar a las grandes fortunas, y la necesidad de una reforma integral del sistema tributario en cada uno de los países para que los impuestos a las riquezas tengan durabilidad en el tiempo.

En este marco, la diputada Vallejos remarcó, frente a los desafíos que impone la pandemia, “la necesidad de mejorar la recaudación para fortalecer los sistemas de salud en general pero también para atender las múltiples necesidades sociales, y en este marco, la discusión tributaria reaparece con muchísima fuerza en la escena política”,

En ese sentido, advirtió que “la región recauda poco y esta es una cuestión objetiva sobre la que los datos hablan por sí solos”.

Por su parte, el senador Castro, de Colombia, señaló como desafíos el hecho de “establecer un sistema público de informes país por país para todas las empresas multinacionales para cada país donde operen, garantizando para las instituciones de financiación de desarrollo que sólo inviertan en empresas que hayan adoptado políticas fiscales responsables”

Asimismo, Silva Santisteban informó sobre el proyecto de ley del impuesto a las grandes fortunas y destacó que “en Perú la presión fiscal es del 17% mientras que en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) van del 34% al 40% del PBI, es decir, que la presión fiscal es bajísima”.

Por su parte, el asambleísta de Ecuador, Pabel Muñoz, manifestó que “este impuesto a la riqueza todos lo estamos planteando sobre la base de que sea una sola vez, pero independientemente de la crisis, esta es una región de carga tributaria baja, entonces esto debería dar paso a pactos fiscales efectivamente progresivos y éste es un reto en el que solamente la discusión regional nos puede fortalecer”

A su turno, Fairlie manifestó que “el tema del impuesto a las riquezas debe ser parte de una reforma tributaria integral, de una reforma progresiva, de cómo se revierte ese mayor peso de los impuestos indirectos y tener una estructura más progresiva que permita que paguen más los que ganan más. Y dentro de eso, el combate a la evasión, a la elusión, es decir, las propuestas de justicia fiscal”.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.