Congresistas de América Latina coinciden en la necesidad de gravar la riqueza en la región

Legisladores que participaron del V Encuentro con Congresistas de América Latina y El Caribe por Justicia Fiscal coincidieron en la necesidad de gravar a las grandes riquezas de la región en el actual contexto de crisis por la pandemia de coronavirus.

Mundo06 de junio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
maxresdefault
Diputada nacional Fernanda Vallejos (Argentina)Foto: Télam

El encuentro virtual denominado “¿Quién paga la crisis del Covid-19? La urgente necesidad de gravar la riqueza”, organizado por Latindadd, tuvo como objetivo “contribuir en la disputa de ideas para generar masa crítica a favor del impuesto a la riqueza mostrando la variedad de propuestas legislativas en la región”.

Participaron la diputada nacional Fernanda Vallejos (Argentina), la congresista Rocío Silva Santisteban (Perú), el senador Juan Luis Castro (Colombia), el asambleísta Pabel Muñoz (Ecuador) y el parlamentario andino Alan Fairlie (Perú),

Durante el encuentro se explicaron los distintos proyectos legislativos sobre el impuesto a la riqueza que se presentaron en los distintos países, se discutió sobre los márgenes que existen en la región para gravar a las grandes fortunas, y la necesidad de una reforma integral del sistema tributario en cada uno de los países para que los impuestos a las riquezas tengan durabilidad en el tiempo.

En este marco, la diputada Vallejos remarcó, frente a los desafíos que impone la pandemia, “la necesidad de mejorar la recaudación para fortalecer los sistemas de salud en general pero también para atender las múltiples necesidades sociales, y en este marco, la discusión tributaria reaparece con muchísima fuerza en la escena política”,

En ese sentido, advirtió que “la región recauda poco y esta es una cuestión objetiva sobre la que los datos hablan por sí solos”.

Por su parte, el senador Castro, de Colombia, señaló como desafíos el hecho de “establecer un sistema público de informes país por país para todas las empresas multinacionales para cada país donde operen, garantizando para las instituciones de financiación de desarrollo que sólo inviertan en empresas que hayan adoptado políticas fiscales responsables”

Asimismo, Silva Santisteban informó sobre el proyecto de ley del impuesto a las grandes fortunas y destacó que “en Perú la presión fiscal es del 17% mientras que en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) van del 34% al 40% del PBI, es decir, que la presión fiscal es bajísima”.

Por su parte, el asambleísta de Ecuador, Pabel Muñoz, manifestó que “este impuesto a la riqueza todos lo estamos planteando sobre la base de que sea una sola vez, pero independientemente de la crisis, esta es una región de carga tributaria baja, entonces esto debería dar paso a pactos fiscales efectivamente progresivos y éste es un reto en el que solamente la discusión regional nos puede fortalecer”

A su turno, Fairlie manifestó que “el tema del impuesto a las riquezas debe ser parte de una reforma tributaria integral, de una reforma progresiva, de cómo se revierte ese mayor peso de los impuestos indirectos y tener una estructura más progresiva que permita que paguen más los que ganan más. Y dentro de eso, el combate a la evasión, a la elusión, es decir, las propuestas de justicia fiscal”.

Te puede interesar
G4HkGcPXoAAisP7

Catherine Connolly, la izquierda irlandesa conquista la presidencia con un contundente mensaje de cambio

Sures Noticias
Mundo27 de octubre de 2025

En unas elecciones marcadas por la baja participación y votos nulos, la independiente Catherine Connolly se impuso con más del 64% de los votos y representa un claro desafío al tradicional gobierno de centroderecha. Su triunfo agita el escenario político europeo e irlandés, evidenciando el desencanto social y el auge de las posturas críticas frente a la elite gobernante.

EN VIVO_ Interceptan en alta mar a la flotilla con ayuda humanitaria para Gaza

Israel ataca flota y detiene a activistas internacionales que intentaban romper el bloqueo sobre Gaza: preocupación por la situación de argentinos

Sures Noticias
Mundo02 de octubre de 2025

La Flotilla Global Sumud, integrada por más de 497 activistas de 44 países y con el objetivo de entregar ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, fue interceptada esta semana por la Marina de Israel en aguas internacionales, a cerca de 130 kilómetros de la costa. Las fuerzas israelíes actuaron con embarcaciones de guerra y cañones de agua, abordando y deteniendo brutalmente a los tripulantes, según denuncian los organizadores y testigos directos. En varios puntos del país, incluido Córdoba hubo movilizaciones de apoyo a la Flota. Impulsan campaña Internacional: Urgente Defensa de la Tripulación de la Global Sumud Flotilla

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.