Marcha en Alta Gracia, la localidad será el epicentro este 10 de diciembre "Dia de los Derechos Humanos"

Bajo la consigna “Somos el Valle que Marcha: Derechos Humanos y Soberanía Ambiental para el Buen Vivir”. Invitan a participar a toda la ciudadanía, organizaciones del Valle Paravachasca y de la provincia que abracen las causas de los DDHH.

Córdoba06 de diciembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2021-12-06 at 5.09.54 PM
Flyer de la convocatoria

La Asamblea Paravachasca en un comunicado expreso que la movilización es continuidad del camino de articulación que viene sosteniendo y en el marco del día de los Derechos Humanos Universales, impulsan colectivamente la actividad “Somos el Valle que Marcha: Derechos Humanos y Soberanía Ambiental para el Buen Vivir”, la cual consiste en una Marcha con intervenciones artísticas y performances en la ciudad de Alta Gracia.

Agregaron que desde hace un tiempo, diferentes organizaciones del Valle de Paravachasca vienen avanzando hacia una articulación política y territorial en relación a las problemáticas socioambientales del Valle. Por ello, el pasado 12 de noviembre realizamos la presentación de sendos informes mediante una conferencia de prensa con el objetivo de visibilizar, poner en agenda y denunciar públicamente las actuales problemáticas socioambientales de Paravachasca y su impacto en quienes habitamos el territorio.

La marcha  tendrá su inicio desde la plaza de los Poetas de Alta Gracia, y se dirigirá hasta la intersección de las calles Belgrano y Belisario Roldán donde habrá escenario con intervenciones musicales, y lectura de un documento colectivo. Estas actividades tendrán lugar el próximo viernes 10 de diciembre a partir de las 18 hs.

Entre otras organizaciones se sumará el Colectivo Paravachasca por la Memoria

Para adhesiones a la convocatoria dieron a conocer el siguiente mail: 
[email protected]

Te puede interesar
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.