En casi 2 décadas, se quemó de las sierras una superficie equivalente a 12 ciudades de Córdoba

El dato surge de un relevamiento de las zonas serranas afectadas en la provincia de Córdoba, realizado por investigadores e investigadoras del Instituto Gulich (UNC-Conae), a partir de imágenes satelitales. Entre 1999 y 2017, el fuego dañó más de 700 mil hectáreas. En ese período, el sector más perjudicado de la geografía mediterránea fue Sierras Chicas, donde el área quemada representa el 38% de su extensión total. Un bosque con especies como las que crecen en las sierras cordobesas necesita al menos 30 años para recuperarse. Proponen incorporar un índice de humedad de la vegetación a los sistemas que evalúan el riesgo de incendios.

Córdoba 12 de septiembre de 2020 Sures Noticias Sures Noticias
fuego
Foto Press

En las sierras de Córdoba, 5.358 incendios –ocurridos entre 1999 y 2017– afectaron 700.385 hectáreas, un 28,9% de la superficie que suman las Sierras Chicas, las Sierras Grandes, las Sierras del Norte y las Cumbres de Gaspar, a lo largo de la franja occidental del territorio provincial.

El registro de estos eventos y la extensión que abarcaron es resultado de un minucioso trabajo que un grupo de investigación del Instituto Gulich (UNC-Conae) realizó desde 1999 hasta 2017, cuando enfocaron su atención exclusivamente en la zona de Sierras Chicas.

Durante prácticamente dos décadas, el grupo relevó los focos y realizó un registro cartográfico de su ocurrencia, valiéndose de las imágenes provistas por el satélite Landsat, capaz de captar longitudes de onda como el infrarrojo cercano y el infrarrojo medio.

Esos segmentos del espectro se encuentran por fuera de la luz visible para los seres humanos, pero son especialmente útiles para detectar cambios en el estado de la vegetación. El procesamiento ulterior de esas imágenes es lo que posibilita identificar las áreas quemadas.

Durante 19 años, el relevamiento abarcó desde mayo hasta diciembre, los meses de mayor riesgo de incendio para la provincia mediterránea. Durante ese período, el fuego afectó el 38,3% de las Sierras Chicas (311.544 ha.), un 30,1% de las Sierras Grandes (176.238 ha.), el 15,6% de las Sierras del Norte (122.689 ha.) y el 36,9% de las Cumbres de Gaspar (89.905 ha.).

A registro_incendios_cordoba_1999-2017
Sierras Chicas es uno de los sectores donde ocurrieron incendios con mayor frecuencia. En algunas zonas, la información recabada por el grupo de investigación da cuenta de hasta ocho eventos en el mismo lugar entre 1999 y 2017. Datos provistos por el grupo de investigación.


En ese lapso temporal, el año en que se registró el mayor número de incendios fue 2003, con un total de 364 incidentes que perjudicaron 102.992 ha. Sin embargo, el récord de superficie quemada se alcanzó en 2013, con 106.206 ha. consumidas por 153 focos de fuego.

Muchos de estos incendios ocurren en áreas que conectan espacios naturales con sectores habitados (interfaz urbano-rural). Un trabajo publicado en 2018 estima que en el Chaco Serrano –como se denomina a la ecoregión de las sierras cordobesas– habitan 850 mil personas, y la mitad de las viviendas se ubican precisamente en esa zona de interfaz, lo cual la coloca en una posición de riesgo extremo ante eventuales incendios.

Los incendios por año y sector

scrnli_12_9_2020 14-21-16
Link informe con gráficos completo

Un círculo que se retroalimenta

En Córdoba, la mayoría de los incendios tiene un origen antrópico: la actividad humana es el principal desencadenante de estos eventos, según explica Juan Argañaraz, investigador del Instituto de Gulich.

Las razones son diversas: desde quemas para renovar la pastura, encendido de materiales para reducir el volumen de los desechos en basurales a cielo abierto, hasta la provocación para desmontar y justificar posteriormente el cambio del uso del suelo con el fin de habilitar la urbanización de zonas naturales.

La ocurrencia de eventos de fuego de origen natural, en cambio, en general está asociada a la caída de un rayo, pero de suceder, siempre se da en un contexto de formación de tormenta. Esto es, mayor humedad ambiente, temperatura relativamente baja y en, muchos casos, precipitaciones. En estas condiciones meteorológicas es mucho más difícil que un foco se propague.

Más allá de la reducción de biodiversidad y el bosque nativo, la erosión del suelo y las pérdidas materiales que acarrean las llamas, uno de sus efectos colaterales menos conocidos es la propensión de las áreas quemadas a sufrir recurrentemente nuevos incendios en los años subsiguientes.

Argañaraz explica las razones: “En un ecosistema ideal, como un bosque cerrado en buen estado de conservación, donde las copas de los árboles se tocan y llega poca luz al suelo, existe muy poco combustible fino en el suelo, no hay pastizales, hay poco de material muerto en el suelo. Los troncos son gruesos y las copas altas arriba”.

“Si uno quisiera prender un fuego ahí –completa, el especialista–, hay pocas chances de lograrlo, porque no existe tanta continuidad vertical combustible. Es diferente en un bosque abierto, donde hay un poco de pasto, un poco de arbusto y algunos árboles: allí sí existe una escalera de combustible para que el fuego suba y se propague afectando todo”.

Según detalla, cuando el fuego finalmente logra avanzar sobre un bosque conservado, las copas se los árboles se abrirán. Eso permitirá que penetre más luz. Muchos árboles se consumirán total o parcialmente y muchos rebrotarán desde la base.

“Donde antes tenías un árbol de cuatro o cinco metros, ahora vas a tener vegetación que comienza a crecer del suelo, vas a tener pasto y una comunidad más arbustiva. Eso te provee combustibles más finos, ya que todos los años esos pastizales se secan tras las primeras heladas. Es un material muy inflamable y te da continuidad vertical de combustible. Por esa razón es más factible que este tipo de comunidad vuelva a quemarse luego de haber sufrido un incendio tiempo atrás”, explica.

Por otra parte, en la ferocidad que adquieren estos eventos y la gran velocidad con que se propagan en estas épocas convergen una serie de factores como una cantidad suficiente de combustible (vegetación seca), un incremento de la temperatura durante agosto y septiembre, escasa humedad en el ambiente y fuertes vientos.

¿Cuánto demora en recuperarse un bosque del fuego? Argañaraz señala que en base a la bibliografía y la opinión de expertos, al menos 30 años. “Las especies de las sierras de Córdoba son de crecimiento bastante lento: se habla de entre 5 y 20 centímetros al año. Por eso se necesitan entre dos y tres décadas para que puedan crecer y alcanzar una altura suficiente que les permita escapar a un fuego subsiguiente”.

Un índice de “inflamabilidad” de la vegetación

En la generación de herramientas que permitan alertar sobre condiciones altamente peligrosas para la ocurrencia de incendios, años atrás investigadores e investigadoras del Conicet, el Instituto Gulich y CAEARTE (la unidad de Conae a cargo de la Consultoría de Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Tempana a Emegencias) crearon una plataforma que evalúa una serie de condiciones meteorológicas y grafica en un mapa las áreas con mayor riesgo con 24, 48 y 72 horas de antelación, en todo el territorio nacional.

Se trata de un pronóstico experimental que sopesa el milimetraje de lluvias caídos en los últimos días, la velocidad del viento y la temperatura.

Para complementar esa iniciativa, un trabajo publicado en 2018 propone un modelo de evaluación del peligro de incendios de alta resolución espacial (500 metros) basado en la estimación del contenido de humedad de la vegetación viva.

¿Cómo trabaja? A partir de imágenes satelitales, se calculan unos índices espectrales relacionados con el contenido de clorofila y de agua en la vegetación. De esa manera permite estimar la “inflamabilidad” de cada sector: mientras menores son esos valores, más seca se encuentra esa vegetación y más susceptible de ser arrasada por el fuego.

En principio, lo propuesta está pensada para la zona de las Sierras Chicas de Córdoba, ya que de allí es de donde se tomaron muestras de pastizales, matorrales, bosques de Chaco Serrano y de siempreverdes para ajustar las fórmulas que luego se aplican sobre las imágenes satelitales al realizar el análisis.

Si bien la interfaz de este índice de humedad de la vegetación todavía no se ha implementado, en conjunto con el índice meteorológico permitirían otorgar mayor precisión a las estimaciones de riesgo de incendios.

Por Andrés Fernández
Redacción UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional – UNC
[email protected]

Equipo de relevamiento de incendios
Dr. Juan P. Argañaraz, investigador de Conicet, Instituto Gulich (Conae-UNC).
Dra. Laura Bellis, investigadora de Conicet, Instituto Gulich (Conae-UNC) y profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Lic. Jimena Albornoz, becaria ANPCyT, Instituto Gulich (Conae-UNC).
Biól. Cecilia Naval Fernández, becaria Conicet, Instituto Gulich (Conae-UNC).
Dr. Marcelo Scavuzzo, director del Instituto Gulich (Conae-UNC).

Te puede interesar
GL3QF1zXMAAtWr3

Las movilizaciones en contra del ajuste a la educación se multiplicaron en todo el país, En Córdoba marcharon más de 70000 personas

Sures Noticias
Córdoba 24 de abril de 2024

En Córdoba se llevaron adelante manifestaciones en distintos lugares de la provincia: Córdoba Capital, Villa Maria, Río Cuarto, Alta Gracia, entre otras. En capital la multitud llego a Plaza Tosco y luego de la lectura del documento se extendió la jornada de lucha. Multitudes congregadas en las grandes y medianas ciudades del país, donde están afincadas la mayoría de las 57 universidades nacionales, salieron a las calles y a las plazas para aunar su voz en defensa de la educación y la ciencia públicas y en contra de la licuadora y la motosierra que la administración encabezada por Javier Milei aplica al sistema universitario argentina.

zq645d2j

“Mujeres Puente”: publican las historias de las 13 candidatas

Sures Noticias
Córdoba 18 de abril de 2024

La votación para elegir el nombre del puente peatonal que une el Parque Las Heras Elisa con la ex plaza Austria se extiende hasta el próximo domingo 21 de abril. En formato audiovisual, familiares y allegados relatan en primera persona la vida y obra de las mujeres que dejaron un legado en nuestra sociedad. Los interesados en participar deben ingresar a la web oficial del Gobierno de Córdoba.

WhatsApp-Image-2024-04-01-at-08.33.20

Malvinas: Actividades en homenaje a veteranos y caídos en la guerra

Sures Noticias
Córdoba 01 de abril de 2024

La Comedia Cordobesa vuelve a escena con la obra «Malvinas, 74 días / 1982». Se estrena el documental «Tras un manto de neblinas», siete ex combatientes que en su infancia y adolescencia compartieron la vida en un pueblo del interior de Córdoba. Además, Teatro Itinerante con una función especial en Justiniano Posee y la obra “Por siempre serán héroes”.

Lo más visto
biloj3ht

La Marcha Federal Universitaria se desarrollará este martes 23 de abril y se espera una multitud

Sures Noticias
Córdoba 22 de abril de 2024

Convocada en defensa de la Universidad Pública, será en las principales ciudades del país: Buenos Aires, Córdoba, Río Cuarto, Villa María y en otras ciudades del país. En Córdoba la marcha partirá a las 11 hs. desde el monumento de la Reforma, en Ciudad Universitaria, y se dirigirá al Patio Olmos, donde se leerá un documento. La jornada de lucha se extensiva durante todo el día. Jhon Boretto, rector de la Universidad Nacional de Córdoba no participara de la movilización en Córdoba.

c5892027-a73e-4793-9cc5-aebc649f6239

Se llevó a cabo la jornada “Hacia la creación de un Mecanismo de Prevención de la Tortura para la Provincia de Córdoba”

Sures Noticias
Córdoba 22 de abril de 2024

El evento se llevó a cabo en el museo de Antropología, de 15 hs a 20 hs, en Córdoba. El mismo estuvo organizado por la Red de DDHH en contexto de encierro Córdoba, red que se gestó en el año 2023, conformada por diversas organizaciones sociales, familiares de detenidos y espacios universitarios que trabajan con el tema pertenecientes a la universidad Nacional de Córdoba.

GL3QF1zXMAAtWr3

Las movilizaciones en contra del ajuste a la educación se multiplicaron en todo el país, En Córdoba marcharon más de 70000 personas

Sures Noticias
Córdoba 24 de abril de 2024

En Córdoba se llevaron adelante manifestaciones en distintos lugares de la provincia: Córdoba Capital, Villa Maria, Río Cuarto, Alta Gracia, entre otras. En capital la multitud llego a Plaza Tosco y luego de la lectura del documento se extendió la jornada de lucha. Multitudes congregadas en las grandes y medianas ciudades del país, donde están afincadas la mayoría de las 57 universidades nacionales, salieron a las calles y a las plazas para aunar su voz en defensa de la educación y la ciencia públicas y en contra de la licuadora y la motosierra que la administración encabezada por Javier Milei aplica al sistema universitario argentina.

li43ddaq

Dictaminan que no puede invocarse la Ley de Inteligencia Nacional para rechazar un pedido de acceso a la Información Pública

Sures Noticias
Argentina 24 de abril de 2024

El fiscal Fabián Canda consideró que debía admitirse la acción de amparo interpuesta por Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) contra el Ministerio de Seguridad de la Nación, a fin de obtener datos sobre la normativa que regula las misiones, funciones, estructuras y actividades de inteligencia criminal de las cuatro fuerzas de Seguridad federales.